- Las mujeres deben permanecer más alertas en caso de tener el DIU colocado
- Si tienen problemas graves con la coagulación, cardiopatías, anemia grave
- Si tienen infección urinaria o vaginal hay que curarla antes del procedimiento
- Si sufren presión alta debe estar bien controlada antes de usar misoprostol

Abortar en el Edomex
entre la clandestinidad y el acompañamiento
Es una investigación periodística en la que indagamos sobre la criminalización del aborto en el Estado de México, entidad mexicana en la que este procedimiento puede ser castigado con hasta ocho años de prisión, y donde la penalización va más allá de pisar una cárcel, porque incluye prejuicios, el temor de las mujeres a ser castigadas y el estigma con el que se percibe a una mujer que decidió sobre su cuerpo.
El Estado de México se ubica al centro de la República Mexicana, rodea todos los límites de la Ciudad de México —la capital del país, que junto a Oaxaca e Hidalgo son las entidades mexicanas donde el aborto está despenalizado hasta las 12 semanas sin ninguna condición— y a pesar de su cercanía, la distancia que separa a ambas entidades es más amplía que su geografía.
El Edomex, como también es llamado, es la entidad con mayores índices de violencia contra las mujeres a nivel nacional. Encabeza la lista con más feminicidios registrados hasta mayo de 2021, 60 de los 412 contabilizados a nivel nacional por las autoridades en materia de seguridad.
Por si fuera poco, de las 32 entidades que conforman la República Mexicana, es el Edomex la que registra el mayor número de carpetas de investigación por abortar; entre enero de 2015 hasta el 31 de agosto de 2020 se abrieron 572 carpetas de investigación por esta causa, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Esta investigación se compone de tres partes. La primera aborda el marco legal del Estado de México y su influencia para que el aborto sea criminalizado. En el segundo, hablamos de la atención del personal médico a las mujeres que interrumpen su embarazo y la manera en la que los preceptos morales interfieren con la decisión de las mujeres sobre su cuerpo.
En el tercero cerramos con los testimonios de Marías Acompañantes, Aborto Seguro Estado de México y Libertad Morada, dos colectivas que brindan acompañamiento a mujeres que abortan, cuya labor busca que el aborto no se viva en soledad, a escondidas y sin juzgar.
Criminalización
del aborto
El papel
de los médicos
Filter
Precauciones
Restricciones
- Si pasaste por una cesárea hace menos de tres meses
- Embarazo ectópico (óvulo fecundado se implanta y crece fuera del útero)
- Alergia al misoprostol
- Más de 10 semanas de gestación
Efectos secundarios
- Escalofríos, náuseas, cólicos, fiebre, vómitos y diarrea que duran entre 2 y 6 horas
- Para el dolor se aconseja tomar ibuprofeno o paracetamol y para la diarrea loperamida
- Se debe guardar reposo y medir la temperatura corporal de manera constante
Signos de alarma
- Será un signo de alerta si se empapan dos toallas sanitarias en menos de una hora durante dos horas seguidas
- Tras 72 horas de presentar malestar general, olor a podrido de la sangre, dolor difuso en el vientre y fiebre mayor a 38 grados en más de 24 horas
- Mareo, palidez, latidos de corazón muy rápidos y presentar anafilaxia; ronchas, hinchazón, dificultad para respirar y shock
En caso de presentar cualquiera de estos síntomas, acudir a urgencias y decir que estás embarazada y empezaste a sangrar sin motivo alguno. Recuerda que no hay manera para saber si ingeriste misoprostol a menos que lo digas.
Recomendaciones
- Puedes buscar el apoyo de una acompañante capacitada que en todo momento esté pendiente.
- Lo que no permiten una interrupción exitosa son tragar o masticar las pastillas, no respetar la cantidad o dosis, combinar método sublingual y vaginal.
- Si no se sigue al pie de la letra el manual, se puede realizar un proceso de manera incorrecta y la interrupción puede ser incompleta.
- No tienes porqué hacerlo sola, diferentes colectivas como Aborto Seguro Estado de México, Libertad Morada, Medprochoice por el derecho a decidir y la Red Necesito Abortar entre otras que pueden acompañarte durante el proceso de aborto.
Esta investigación fue apoyada por la iniciativa Reproductive Health, Rights, and Justice in the Americas, de la International Women’s Media Foundation’s.


CRÉDITOS
INVESTIGACIÓN Y REPORTAJES
Astrid Rivera
Periodista con más de seis años de experiencia en sectores como derechos humanos, medio ambiente, salud y desarrollo social. Egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) comenzó su trayectoria profesional en el periódico EL UNIVERSAL, donde tuvo la oportunidad de desarrollar investigaciones periodísticas y coberturas de hechos coyunturales como procesos electorales, así como eventos internacionales. Desde 2020 es periodista independiente y becaria de la International Women’s Media Foundation (IWMF) en los programas “Adelante” y “Reproductive Health, Rights, and Justice grants”, para el desarrollo de investigaciones periodísticas sobre mujeres migrantes y la criminalización del aborto en el Estado de México.
Perla Miranda
Es una periodista mexicana, especializada en temas de salud, derechos humanos, desarrollo social y género. Egresó de la Facultad de Estudios Superiores Aragón (UNAM) en 2011 y ese año inició su trabajo periodístico como fotoreportera en la agencia de fotografía MicPhotoPress. En 2013 se incorporó al equipo de EL UNIVERSAL, en el Centro de Investigación Documentación y Análisis (CIDAU) como investigadora y en septiembre de 2016 comenzó su trayectoria como reportera. En 2019 se convirtió en becaria de la Fundación Gabo y Tinker Foundation para realizar un reportaje enfocado en periodismo de soluciones y en 2020 de la International Women’s Media Foundation en los programas “Adelante” y la “Iniciativa de Salud Reproductiva, Derechos y Justicia”.
EDICIÓN
Ketzalli Rosas
DISEÑO WEB
Alma Ríos
DISEÑO GRÁFICO
Rocío Rojas