Skip to main content

Hace poco más de dos años, un pequeñísimo grupo de personas –no más de doce- llegaba a uno de los salones de la Universidad Claustro de Sor Juana en la Ciudad de México para el lanzamiento de una publicación digital que se autonombraba “de reflexión latinoamericana”. Ante este público exiguo, conformado en 95% de amigos y conocidos del equipo editorial, se presentó el primer número de la revista Distintas Latitudes, que llevaba por tema general “Tiempo de crisis”. El diseño era oscuro, la navegación poco amigable y las fallas técnicas evidentes (no había forma de dejar comentarios en la página, por ejemplo), el equipo directivo tenía nulas credenciales editoriales y la calidad de los textos era totalmente variable; sin embargo, existía una particularidad que embellecía el proyecto: los artículos allí reunidos estaban escritos por veintidós jóvenes de diversos países de América Latina quienes analizaban, describían y compartían los efectos que la crisis financiera y económica de 2009 estaba causando en la región en general y en nuestros países en particular.

Veintiún eran estudiantes o recién egresados de licenciatura, y el número se engalanaba con el análisis de un Doctor en Economía por la Universidad de Harvard. De mayo a octubre de 2009, tras cinco números y varias decenas de textos publicados, la revista se detuvo un año entero, hasta que en octubre pasado regresamos a la carga con bríos renovados, nuevo diseño y un consejo editorial más dedicado. Desde entonces, mes a mes, siempre con un tema central distinto, hemos cumplido un compromiso con nadie más sino con los lectores y los autores de esta publicación, quienes nos han otorgado su confianza y claras muestras de que los desvelos valen la pena cuando de “pensar” la actualidad del continente se trata. El perfil de la revista se ha elevado, y en sus páginas digitales han publicado doctores y maestros en ciencia política, en urbanismo, economía, expertos ambientales, periodistas y escritores, pero también seguimos siendo un espacio de publicación para jóvenes estudiantes y egresados y para todos aquellos interesados en tomarse un minuto y pensar “¿qué está pasando en América Latina?”.

Hoy, a dos años del nacimiento de Distintas Latitudes, con más de 185 artículos publicados por 79 autores de 11 nacionalidades, hemos querido volver a centrar la reflexión en el ámbito económico. Si como publicación nacimos de la crisis, volvamos a ella. ¿Es que han pasado ya las turbulencias económicas? Aquí le damos peso a lo simbólico, así que el mismo Doctor en Economía que apadrinó la revista, Gerardo Esquivel, nos ofrece su análisis sobre la recuperación heterogénea y con signos de vulnerabilidad que se observa en la región. En cuatro textos adicionales, Natalia Flores (México), Lidia Sihuacollo (Perú), Diego Macías (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay) y Natalia Rivera (Colombia y Venezuela) abundan en las particularidades de estos países.

Pero no sólo lo macroeconómico importa, también las visiones individuales de problemas tan básicos como hacerse de ropa y sustento. Por ello, en El Perseguidor ofrecemos textos sobre mercados en América Latina. Desde el tianguis transfronterizo de Tijuana hasta el mercado negro en Cuba.

La Feria, la sección cultural, está dedicada en esta ocasión a la semblanza de tres autores: Ernesto Sabato, Rafael Menjívar Ochoa y Javier Sicilia.

La Hojarasca, en manos de Leti Gasca, toca un tema de sustentabilidad esencial: si es imposible el reciclaje, apostemos por el reúso, el cual ejemplifica con el caso de una comunidad rural de la Sierra Negra de Puebla.

Finalmente, la sección de Cronopios intenta una respuesta colectiva a la pregunta “¿Por qué seguir en Distintas Latitudes si no hay paga económica pero sí muchos desvelos?”. Más allá de lo que podamos argumentar los encargados de la dirección editorial, sigue siendo un misterio por qué alguien que no conocemos, que vive a miles de kilómetros en Buenos Aires, en San Salvador, Santiago de Chile, Tijuana, Caracas, etc., se toma la molestia de escribir para nosotros. Todo este mes se irán publicando las respuestas de algunos añejos y nuevos colaboradores.

Una carta editorial que celebra dos años del nacimiento de un proyecto termina siempre con un agradecimiento. Helo pues aquí, gracias a todos y cada uno de los que se han atrevido a leer nuestros textos, a quienes han creído en estos esfuerzos y nos han apoyado material y anímicamente, a los que han colaborado leyendo, escribiendo, comentando o propiciando debate. Gracias a los que, sin nunca haber conocido sus voces o sus rostros, nos permiten descubrir mes a mes enormes porciones de esta gran idea inconclusa que es América Latina.

Venga pues, ¡a leer y a recomendar! (sería un extraordinario regalo de cumpleaños que nos apoyaran a llegar a más de 1000 seguidores en Twitter y Facebook en este número)

Twitter: http://twitter.com/dlatitudes

Facebook: http://www.facebook.com/pages/Revista-Distintas-Latitudes/92476443117

 

Jordy A. Meléndez Yúdico

Director


Natalia Rivera Hoyos

Carlos Ramón Morales

Natalia Flores Garrido

Diego Macías Woitrin

Consejo Editorial


Olga Aranda

Jair Trejo

Diseño y programación

 


 

La ilustración es regalo de Javier Muñoz Nájera, diseñador gráfico por la UAM-X.

Javier ha colaborado en revistas como Lenguaraz, Replicante, Tinta Seca y El Puro Cuento.

Diseña e ilustra la revista Interpretextos, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Colima desde 2008.

http://jmnstudio.blogspot.com

 

mm

Somos el medio de información y análisis de América Latina, desde América Latina.

5 Comments

Deja un comentario