Skip to main content

El viernes 23 de noviembre de 2012 se llevó a cabo en las instalaciones del British Council de la Ciudad de México el 1er Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo, convocado por la revista Distintas Latitudes con el apoyo de la Universidad Iberoamericana y Google México.

Como se sabe, el periodismo latinoamericano atraviesa momentos de importantes definiciones. Por un lado, según organizaciones de protección a la libertad de prensa, América Latina es la región más peligrosa del mundo para ejercer el periodismo. Por otro, existe una evidente crisis de sustentabilidad en los medios tradicionales que requiere revisión.

 En este contexto, varios medios digitales han ido abriéndose camino y ganando credibilidad en nuestro continente, a pesar del contexto en ocasiones hostil, de censura y poca rentabilidad económica en que se encuentra el periodismo en varios países de Latinoamérica.

Este Foro fue un evento fundacional del periodismo digital en América Latina que permitió generar reflexiones colectivas sobre el estado del periodismo en nuestros países y analizar las ventajas y obstáculos de realizar periodismo de investigación desde plataformas estrictamente digitales.

El Foro contó con la participación, presencial y a distancia, de periodistas de renombrados medios digitales como Confidencial Colombia y La Silla Vacía (Colombia), Plaza Pública (Guatemala), El Faro (El Salvador) y Animal Político (México), así como organizaciones de protección a la libertad de prensa como Article 19, Freedom House, Committee for the Protection of Journalists (CPJ).

VIDEOS.

Inauguración y Mesa 1. (Inicia en el minuto 32’45)

Medios digitales y nuevos modelos de financiamiento. ¿Es posible hacer periodismo de calidad en América Latina desde sitios estrictamente electrónicos? ¿Cómo crear comunidades de lectores que permitan subsistir estos nuevos medios?

  1. Daniel Eilemberg, Animal Político, México.
  2. Martín Rodríguez, Plaza Pública, Guatemala.
  3. María Villamizar, Confidencial Colombia, Colombia.
  4. Ernesto Aroche, Lado B, Puebla, México.
  5. Jordy Meléndez Yúdico, Distintas Latitudes, México. (Moderador)


Si no puedes ver el video correcto, da clic aquí: http://www.youtube.com/watch?v=NKEOUvBlAwU&feature=share&list=UU-v54DybdDOrJGsgPSuJQ8g

Mesa 2.

Estado del periodismo de investigación en América Latina. ¿Se puede hacer este tipo de periodismo en medios digitales? ¿Cuáles son los retos frente a la prensa tradicional?

  1. Juan Esteban Lewin, La Silla Vacía, Colombia.
  2. José Luis Sanz, El Faro, El Salvador.
  3. Elia Baltazar, Red de Periodistas de a Pie, México.
  4. Karla Zabludovsky, The New York Times, reportera para México y Centroamérica.
  5. Eileen Truax, Huff Post Voces, Los Ángeles, Estados Unidos. (Moderadora)

Mesa 3.

Periodismo y seguridad. ¿Cuál es el papel de las ONGs y la sociedad en la protección a los periodistas? ¿Cómo establecer comunidades interesadas y participativas que resguarden a sus periodistas y la libertad de expresión?

  1. Darío Ramírez, Article 19-México.
  2. Erik Fernández, Prensa y Democracia, Universidad Iberoamericana.
  3. Mariclaire Acosta, Freedom House.
  4. Jorge Luis Sierra, Knight International Journalism Fellow.
  5. Humberto Padgett, Eme Equis, México.
  6. Mike O’Connor, Committee to Protect Journalists (CPJ).
  7. Daniel Moreno, Animal Político, México. (Moderador)

Si requiere más información, favor escribir a [email protected]

mm

Somos el medio de información y análisis de América Latina, desde América Latina.

3 Comments

Deja un comentario