Este mes, en Distintas Latitudes hemos querido poner a discusión el tema de la movilidad urbana en América Latina, pues creemos que es un asunto transversal a toda una serie de políticas públicas, desde las cuestiones más obvias de transporte y urbanismo, medio ambiente y espacio público, hasta aspectos de construcción de ciudadanía, salud y crecimiento económico.
Sin embargo, como el tema en sí mismo es tremendamente amplio, en esta ocasión nos hemos constreñido sólo al transporte público, utilizando dos fórmulas para acercarnos a él: la vía analítica y la vía descriptiva. En Canto General encontrarán el análisis sobre el transporte público de tres ciudades latinoamericanas:
Roberto Remes, director de Transporte Público del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés), analiza el caso de Curitiba, Brasil, y enfatiza la necesidad de contar con redes integradas en los sistemas de transporte.
Salvador Medina, economista e investigador del Instituto Nacional de Ecología de México analiza los que son, a su entender, dos de los problemas fundamentales del transporte público en la Ciudad de México: la precaria multimodalidad entre los sistemas y los incentivos negativos que producen concesiones individuales a los microbuseros que operan en la capital del país.
Nina Carolina Izabal y Jordy Meléndez abordan el interesante y exitoso caso del MetroCable de Medellín, Colombia, un ejemplo claro de cómo las políticas de urbanismo y movilidad pueden ir de la mano de políticas de inclusión y justicia social, con una premisa básica: un buen sistema de transporte puede detonar cambios en la dinámica social de una ciudad, así como construir ciudadanía a partir de la recuperación de espacios públicos y nuevas fórmulas de pertenencia a una localidad.
Para redondear los análisis sobre movilidad en América Latina, presentamos una pequeña entrevista a Bernardo Baranda, director del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo-Latinoamérica (ITDP, por sus siglas en inglés).
Para este número quisimos hacer también un experimento descriptivo: pedimos a varios de nuestros colaboradores una “videcrónica” sobre de cómo es moverse en los transportes públicos de su ciudad, con la intención de tener un acercamiento más real y visual a este tema, más allá de lo meramente analítico.
Así, Melina Amao Ceniceros, de Tijuana, México, Pedro Nakamura, de Sao Paulo, Brasil, y Maria Eugenia Di Pierri, de Buenos Aires, Argentina nos enviaron sus excelentes aportaciones. A lo largo de este mes seguiremos subiendo videos de otras ciudades latinoamericanas, por lo que estás completamente invitado a realizar una videocrónica sobre este tema para Distintas Latitudes. Aquí más información por si quieres participar.
Hasta ahí la movilidad.
En Conversación en la Catedral esperamos poner a conversar a lo largo de este mes a varios colaboradores venezolanos sobre la recientemente aprobada –pero aún no decretada- Ley de Educación Universitaria, una ley elaborada y aceptada por la pasada Asamblea Nacional Venezolana que, en teoría, limita la autonomía de todas las universidades del país. Lo invitamos a que semana a semana vuelva a esta sección a conocer las respuestas que amigos venezolanos, oficialistas y no oficialistas, dan sobre este tema.
En El Perseguidor, Laura Álvarez Garro nos describe en su excelente crónica las contradicciones que existen actualmente entre esa Costa Rica que se ganó a pulso el mote de “la Suiza americana” y los vientos de xenofobia, autoritarismo y militarismo que soplan en ciertos sectores del país centroamericano. Un texto que no debería dejar de leer.
En La Hojarasca, Leticia Gasca explica en su artículo el concepto de sustentabilidad (palabra por todos utilizada pero por pocos entendida a cabalidad) y lo hace con dos ejemplos latinoamericanos: Cafetanol, en Colombia, y Chicza, en México, dos empresas sustentables que valdría la pena conocer.
La Feria presenta en este número tres textos:
1) una reseña bastante aguda y provocadora de Natalia Rivera sobre el libro El antisemitismo y la ideología de la Revolución Mexicana de Claudio Lomnitz, disfrutable para estudiosos de la ciencia política, la historia o la sociología,
3) una reseña de Héctor Flores sobre el libro de Valeria Luiselli, Papeles Falsos.
Sin más, los invitamos a leer este número con una petición especial: que nos apoyen con la difusión de la revista por medio de Twitter http://twitter.com/dlatitudes y nuestra Página en Facebook. Muchas gracias y buen inicio de año.
Jordy Meléndez Yúdico
Director
Natalia Rivera Hoyos, Carlos Ramón Morales, Natalia Flores y Diego Macías
Consejo Editorial
Olga Aranda Basave
Diseñadora
Jair Trejo
Programador
En http://www.circulamexico.com/ nos gustaría apoyarlos con vídeos de movilidad (¿como participamos?) por lo pronto hemos abordado este tema con estos vídeos:
http://www.youtube.com/watch?v=s7SSwqTlvfM&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=UYYbxU-WyK8&feature=player_embedded
Hola, Ernesto. Muchas gracias por el interés en la revista. Realmente lo que pedimos es sencillo: un video de no más de 3 minutos y medio en donde se realice un recorrido en transporte público (de preferencia utilizando los más sistemas posibles), más un pequeño texto que explique un poco cómo es el transporte público en dicha ciudad. Pueden subirlo directamente a youtube y mandarnos el link, si gustan. Agradeceríamos mucho que en el video se diga que se realizó para la revista Distintas Latitudes. Nuestro correo es: [email protected]