Skip to main content

Colombia es un país complejo. No sólo alberga el conflicto armado más añejo del continente sino que durante varios años ha tenido que lidiar, al mismo tiempo, con guerrillas urbanas y rurales, paramilitarismo, narcotráfico, bandas criminales y corrupción institucional en diversos niveles. La memoria de un colombiano que ronde los 70 años estará llena de recuerdos trágicos y de una violencia que no tiene parangón. Y cómo no, si a los seis años habrá oído del asesinato de Gaitán y el Bogotazo. Habrá vivido en carne propia “La Violencia”, ese periodo de la historia colombiana que se escribe con mayúscula; visto el nacimiento de las FARC, escuchado las proclamas del ELN y temido las acciones urbanas del M-19. Pocas imágenes tan impactantes como la toma del Palacio de Justicia por el M-19 y la retoma virulenta por parte del ejército, tanques y morteros incluidos. Recordará con rabia los asesinatos arteros de cuatro candidatos presidenciales entre 1989 y 1990. No olvidará los atentados de Pablo Escobar en Medellín, imposible borrar el Parque Lleras, y menos la muerte del narcotraficante más famoso que ha existido, inmortalizada en un cuadro de Botero. Su memoria tendrá frescos los abrazos de Pastrana y Tirofijo y recordará con vergüenza el episodio de la triste y célebre silla vacía. Sabrá que Uribe tomó posesión entre explosiones y coches bomba y que los jefes paramilitares desangraron los campos colombianos. Habrá visto caer a los líderes históricos de las FARC: Marulanda, Reyes, Cano, Mono Jojoy y habrá sentido indignación frente a los Urabeños y su control sobre poblaciones enteras. Y como bien ha dicho Lucas Peña, colaborador de este número, sabrá que es la paz, y no la violencia, el fantasma que siempre está rondando en Colombia. El fantasma que aparece y se va. Tras la Violencia, el Frente Nacional. Tras la toma del Palacio de Justicia, la dejación de las armas del M-19. Tras los candidatos presidenciales asesinados, la nueva constitución. Tras las miles de muertes en Medellín, la maravillosa recuperación de la ciudad. Tras las FARC, la seguridad democrática, y tras de ésta, la justicia. Finalmente, el señor de 70 años habrá escuchado hace unas semanas que dio inicio a un nuevo proceso para negociar la paz. La experiencia obligará a desconfiar. Pero en el fondo esperará, con toda su alma, que esta vez sea real y que no se tenga que regresar a la normalidad del conflicto. Vaya país complejo, dirá.

En este número hemos invitado a escribir a colombianas y colombianos, de todo tipo de profesiones y edades, pues queremos poner en la palestra pública, más allá de Colombia, una cosa distinta a los análisis convencionales. Nos interesan las percepciones y los estados de ánimo ante la posibilidad de la paz, precisamente en este país sudamericano tan acostumbrado a la violencia. Son ellos, sus voces y reflexiones, las que hablan en este número. Gracias por leer y acompañarnos una vez más.

 

mm

1986. Internacionalista por El Colegio de México. Me gustan los tequeños venezolanos y el sancocho colombiano. Director de Distintas Latitudes. @Jordy_MY

Deja un comentario