Skip to main content

Por: Luis Barrientos

En el marco del Día Nacional e Internacional de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre, la Secretaria de Inclusión Social y Presidenta del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), Vanda Pignato, hizo un llamado a todos los sectores del país para unir esfuerzos en la lucha por la erradicación de la violencia de género.

Pignato declaró que “vivimos en una época en la que la violencia en contra de las niñas y las mujeres está causando más víctimas que las propias guerras”. También aseguró que la situación de la violencia de género es alarmante, no sólo en El Salvador sino en todo el planeta; y desde el ISDEMU y desde Ciudad Mujer (programa gubernamental de carácter social) están trabajando para salvar la vida de las mujeres.

Según el Ministerio de Salud de El Salvador, para 2015, las mujeres que sufrieron mayor violencia estaban en los rangos de 10 y 19 años de edad. Las máximas autoridades de dicha cartera estatal, aseveraron que la violencia contra la mujer aumentó 16.3%, a comparación del año anterior, 2014.

El Ministerio de Salud salvadoreño, al contrario que el ISDEMU, tipifica siete tipos de violencia contra la mujer: feminicidio, físico, sexual, psicológico, económico, patrimonial  y emocional. Entre las mujeres salvadoreñas sigue prevaleciendo el silencio. No hay denuncias contra los agresores, por lo tanto el ministerio público no puede realizar las debidas investigaciones para castigar a los hechores y violadores de los derechos de las mujeres salvadoreñas.

Desde la Secretaría de Inclusión Social se afirmó que la mayor parte de los Estados del mundo, incluido El Salvador, reconocen que la violencia contra las mujeres es una violación a los derechos humanos y que por lo tanto se deben tomar medidas para erradicarla. “Es urgente que todos los países conglomerados en la Organización de  Naciones Unidas se reúnan y declaren una emergencia mundial por la alarmante situación de violencia que se vive en contra de las mujeres”, expresó la Secretaria Pignato

La ministra de salud de El Salvador apuesta por erradicar la violencia contra la mujer al 100%, pero afirmó que la población debe ser partícipe de esta medida. El gobierno salvadoreño ha lanzado varias campañas que buscan concienciar a las personas y evitar el aumento de estos casos.

Las cifras y datos del informe presentado por la Secretaría de Inclusión Social, nombrado “Informe sobre el Estado y la Situación de la Violencia contra las Mujeres 2016”, detalló la situación de la violencia contra las mujeres durante el 2016. El informe contiene estadísticas proporcionadas por las instancias de los sectores de justicia sobre los principales tipos de violencia que denuncian las mujeres salvadoreñas, entre ellos violencia feminicida, violencia sexual y violencia física.

Según la Fiscalía General de la República (FGR), a la fecha han muerto 299 mujeres por causas violentas; es decir que cada 15 horas una mujer ha sido asesinada. También para el período 2013 – 2015 se han reportado 556 casos de feminicidios judicializados.

Desde la entrada en vigencia de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV), se contabilizan 1.705 mujeres asesinadas, lo que según la Organización Mundial de la Salud, coloca a El Salvador en una situación endémica debido a las altas tasas de mujeres asesinadas, datalla dicho informe.

Las mujeres salvadoreñas no denuncian tales situaciones de abuso porque desconocen que existen leyes que las protegen y salvaguardan su integridad física. Algunas tampoco conocen la existe de Ciudad Mujer, y que desde ahí se vela jurídicamente que a las mujeres se les respeten sus derechos y no sean vulneradas y que también lanzan campañas de concientización.

El informe también menciona que a cuatro años de la entrada en vigencia de la LEIV, los índices de violencia contra las mujeres continúan siendo elevados, pues persiste en la sociedad salvadoreña un modelo cultural machista que refuerza la violencia como mecanismo de convivencia, situación que no es exclusiva de la región centroamericana, sino de toda Latinoamérica.

El informe proporcionado detalla que la violencia sexual es otra de las peores formas de violencia contra las mujeres y reporta altos índices, registrando 2.820 casos de mujeres violentadas, entre las edades de 11 a 17 años, lo que evidencia que las niñas y las adolescentes son las principales víctimas de este delito. Según la Procuraduría General de la República (PGR), en 2015, 444 mujeres fueron reportadas como víctimas de violencia sexual en el ámbito familiar, mientras que 341 en ámbito laboral.

La violencia física es otra de los tipos de maltrato que las mujeres denuncian con mayor frecuencia, suele manifestarse dentro del seno familiar o laboral. La PGR reportó, para el período enero 2013 – junio 2016, 5.517 mujeres víctimas de violencia física en el ámbito intrafamiliar y 1.811 mujeres víctimas de violencia física en el ámbito laboral.

Vanda Pignato también aprovechó el contexto e hizo un llamado a los organismos que conforman el sistema de Naciones Unidas a que sigan apostándole a la cooperación en los temas de prevención y atención de la violencia de género, al mismo tiempo que los exhortó a que mediante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, todos los países del mundo se reúnan para tomar medidas urgentes que atiendan la prevención y el combate de la violencia en contra de las mujeres.

“Es urgente que todos los países conglomerados en Naciones Unidas se reúnan y declaren una emergencia mundial por la alarmante situación de violencia que se vive en contra de las mujeres”, expresó la secretaria Pignato.


Foto de portada: Presentación de informe. En el marco de conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, la secretaria de inclusión social, Vanda Pignato, detalló información y cifras alarmantes sobre la situación de violencia que enfrentan las mujeres en El Salvador. (Fotografía cortesía de Secretaría de Inclusión Social).

mm

Somos el medio de información y análisis de América Latina, desde América Latina.

One Comment

Deja un comentario