Skip to main content

Poco menos que un platillo en forma, mucho más que una botana -o boca- o picada. Son, sin exagerar, parte del espíritu de sus naciones. Se comen en puestos, en mercados, en restaurantes de altos vuelos, hay franquicias y hay personas de todo tipo que los venden en los barrios. Si visitas cualquiera de estos países y antes que cualquier alta cocina, debes probar estos platillos. Y claro, presumir el banquete en Instagram. #Foodie #FoodPorn

Chorreadas (Costa Rica)

CostaRica-Chorreadas

Con elote tierno, harina, leche, huevo y azúcar, se hace el preparado para estas tortillas dulces. Después se cuecen en comal. La preparación es tan líquida -un poco más que el hot cake- que al vertirlas se chorrean, de ahí el nombre. Después se acompañan con natilla. Algunas se hacen con un maíz más seco, “entre caguama y elote”, que da una tortilla diferente: la chorreada cospona. Por extensión, el término cosposón se usa para llamar a los hombres o mujeres que, aun maduros, todavía están de buen ver. Son mucho más populares en la provincia de Guanacaste.

Pupusas – Centroamérica: Honduras o El Salvador

Pupusas

Las pupusas nunca estarán del todo completas sin el repollo y la salsa de tomate

Mejor no meterse en la discusión de si son guanacas (salvadoreñas) o catrachas (hondureñas). Hay más acuerdo en el origen del nombre nahuat, pupushagua, que significa hinchazón, porque así quedan estas tortillas gruesas cuando se les rellena. Se hacen con masa de maíz o arroz, no se fríen ni se hornean, apenas se dejan cocer en el comal, y se rellenan con queso, chicharron, frijoles, o hasta camarón o chacalines. Se acompaña con curtido de repollo y salsa de tomate. El lugar ideal para comerlas son las pupuserías, lugar de encuentro y chisme comunal. En El Salvador, desde 2005, el segundo domingo de noviembre se celebra el Día Nacional de las Pupusas.

  • Actualización del editor: después de varios mensajes (y quejas) de amigos salvadoreños (por ejemplo, @ElMenjivar) y tras confirmar con nuestros contactos de Honduras (en específico, nuestra reportera Jennifer Ávila), queda claro que las pupusas son originarias de El Salvador. En Honduras son más tradicionales las baleadas.

Arepa (Venezuela, Colombia)

AREPA-C

También se discute si nacieron en Venezuela o Colombia. En todo caso, es el platillo emblemático de la región. Son de maíz molido, aunque en tiempos modernos ya se hacen con harina de maíz precocida. De forma circular y semiaplanadas, se asan, hornean o fritan, según el antojo del comensal. Las comunes son rellenas de queso pero se le puede agregar lo que sea: bacalao, pollo, chicharrón, camarones: lo que la gula le sugiera al espíritu. Se consumía en los territorios de Colombia, Panamá y Venezuela desde tiempos prehispánicos. Las arepas se desayunan, comen y cenan. Se hacen en los hogares pero también en puestos callejeros, cafeterías, y tiendas de barrio. Cada año, entre agosto y diciembre, se hace en Colombia el «Festival de la Arepa Colombiana» en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga.

Taco (México)

Tacos-al-pastor

Estos son los famosísimos tacos al pastor. Pero hay más de 100 variedades de tacos en México

Es una tortilla delgada de maíz, aunque en el norte de México también se usan de harina de trigo. Y en su interior se puede servir lo que sea: desde sal hasta el preparado más gourmet. Se acompañan con salsa picosa. El término viene del náhuatl ‘tlahco’, que significa ‘en el medio’, porque en esta parte de la tortilla se coloca el alimento. Aunque versátiles, hay tacos destacados: de carnitas (con cerdo), barbacoa (con borrego), carne asada (de res), canasta (chicharrón, papa, frijol), a las brasas (bistec, chuleta, cecina) , fritos (con pollo o barbacoa) y los festejados tacos al pastor, reinterpretación del pan árabe y de las formas de cocción en canal del cerdo, en el Medio Oriente.

Chivito (Uruguay)

chivito-uruguayo

Del chivito sí se sabe quién lo creó: Antonio Carbonaro, en el restaurante El Mejillón de Punta del Este, una noche de diciembre de 1946, con apagón eléctrico y tormenta, cuando unos turistas llegaron al restaurante con ganas de comer carne de chivo. Carbonaro cortó rebanadas muy delgadas de lomo vacuno, las puso entre dos mitades de pan y como chivito lo vendió. Esta maravilla se hace con lomo vacuno, aunque hay versiones con pollo. Después se le agrega tantos ingredientes como dé el hambre o la imaginación. Los más comunes: jamón cocido, tocino o panceta, queso mozzarella, huevo duro, lechuga, tomate, morrón. Se acompaña con papas fritas. Un estilo semejante al chivito es el lomito que se hace en Argentina, Bolivia y Paraguay.

 

¿Qué antojitos de tu país o región faltan? Dinos, para crecer esta lista.

mm

Ciudad de México, 1972. Ha colaborado como escritor freelance en distintas publicaciones mexicanas de turismo, cultura y cine. En los noventa editó la revista Papel de literatura del INBA. Escribe guiones de comedias románticas. Participa en Distintas Latitudes porque quiere conocer Lima, Montevideo y Barranquilla.

Deja un comentario