Entre otras, la acción del humano en el planeta tierra ha hecho que varias especies de animales estén en peligro de extinción. Como el caso del Yaguareté, el hermoso e imponente tigre americano que alguna vez recorrió el continente, pero ahora los investigadores hacen un trabajo arduo y minucioso para encontrarlo.
-
Nombre: Proyecto Yaguareté
-
País: Argentina
-
Página en Facebook
-
Una frase: “En los últimos 200 años el yaguareté quedó recluido a un 5% de la superficie que ocupaba en Argentina”.
-
Se definen como: Proyecto que estudia la ecología del jaguar y genera información sobre la situación de la especie, estado de su hábitat y sus amenazas. Su finalidad es asegurar la conservación de una población viable a largo plazo.
“Aratirí”, es el nombre de uno de los yaguareté que espía la organización. Como las manchas negras en su pelaje, se suceden los nombres que van identificando a los felinos. Cada uno es especial. Desde el sur de los Estados Unidos, hasta el norte de la Patagonia Argentina, históricamente se ha expandido la fuerza e imponente figura del Yaguareté -tigre americano o jaguar. Uno de los felinos vivientes, y de los depredadores, más grandes de América.
Sin embargo, la situación de estos felinos en las últimas décadas ha sido triste: actualmente “ocupan menos del 50% de su distribución original”, dijo en entrevista con Distintas Latitudes la encargada del área de Comunicación del proyecto, Silvia Benito.
El Proyecto Yaguareté funciona desde el 2002 en el Instituto de Biología Subtropical de Puerto Iguazú (Misiones), estudiando la ecología del jaguar, su situación, el estado de su hábitat y sus amenazas. Su trabajo abarca todo el territorio del Corredor Verde de Misiones y el Gran Chaco argentino.
Se desarrolla a través del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico, y sus investigadores pertenecen al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. También recibe donaciones de personas y empresas comprometidas con la especie y su entorno, integrantes del Club de Amigos del Yaguareté.
19 investigadores, biólogos y veterinarios son los integrantes del proyecto, que a través de “cámaras trampa” dispuestas en la selva obtienen información sobre el jaguar. Las cámaras fotográficas tienen sensores de movimiento que permiten tener estimaciones de la cantidad de especímenes que habitan la zona, así los monitorean para ver cómo responden a las amenazas y las acciones de conservación.
La realidad de los yaguareté argentinos es la más difícil. “En los últimos 200 años quedaron recluidos a un 5% de la superficie que ocupaban en el país”, agregó Benito. Bastante más extremo que el resto de los especímenes del continente. En Argentina quedan alrededor de 200 jaguares distribuidos en la selva de montaña del noroeste, el Chaco semiárido, y en la Selva Paranaense en la provincia de Misiones.
Uno de los objetivos del proyecto es visibilizar la importancia del Yagauareté en el ecosistema. Es una “especie clave” en la “conservación de la biodiversidad” por ser un “depredador tope”, es decir, afecta a las densidades poblaciones de sus presas. Si una población de yaguareté se encuentra en buen estado, especies de menores requerimientos y que comparten su espacio también lo estarán. Además, es una “especie indicadora”, “al ser sensible a la perturbación humana, es de gran utilidad para evaluar la calidad del hábitat de un área específica”, dijo Benito.
Sin embargo, el hombre ha ido tras los jaguares. “Por temor, porque son considerados valiosos trofeos de caza, y porque pueden ser una amenaza para el ganado doméstico”, agregó Benito. A lo que se le suma “la modificación de los ambientes naturales” por parte del hombre. El jaguar está seriamente amenazado.
Desde el proyecto Yaguareté dejan en claro que “no es fácil trabajar en la selva”. Estudiar a la especie requiere esfuerzo a largo plazo: monitorear a los animales implica recorrer largas distancias en ambientes hostiles, y equipos muy costos y difíciles de conseguir, como los collares GPS y las cámaras trampa. “Sin la ayuda económica de muchas personas no podríamos desarrollar este trabajo”, dijo Benito.
¿Quieres proponer algún movimiento, colectivo o proyecto a ser integrado en esta serie? Déjanos comentarios y lo miramos.