Enclavados en un continente que alberga a la principal potencia económica, política y militar del mundo, es entendible que los flujos migratorios en América Latina suelan examinarse volteando a ver a Estados Unidos. Cada año, miles de latinoamericanos recorren cientos de kilómetros con la esperanza de llegar a la patria del tío Sam y comenzar su “sueño americano”. Sin embargo, en Distintas Latitudes nos quisimos preguntar por las otras migraciones. Las que suceden debajo del Río Bravo y no tienen que ver con mexicanos o centroamericanos yendo hacia el norte, ni ecuatorianos, bolivianos o peruanos cruzando el Atlántico y llegando a Europa, etc.
En este número presentamos una serie de artículos que bosquejan un brevísimo panorama de la migración intra-latinoamericana. En un continente tan amplio como desigual, los patrones de migración parecerían ser similares. En los textos presentados en “Canto general” se concluye, o al menos se infiere, que la mayoría de quienes deciden migrar lo hace buscando las oportunidades económicas y laborales que sus países de residencia les niegan. Pero los detalles, por supuesto, importan. Las condiciones históricas, políticas y sociales son distintas en cada caso. No es lo mismo migrar de Nicaragua a Costa Rica en la etapa de Anastasio Somoza, o de Paraguay a Argentina en plena guerra civil guaraní, que de Bolivia a Brasil en pleno auge de la nación carioca. Esperamos que estos artículos motiven su interés por temas que en ocasiones pasas desapercibidos por la mayoría de los latinoamericanos.
En la sección “Conversación en la Catedral” ofrecemos un agudo análisis sobre el aprovechamiento político que hace Sebastián Piñera de la tragedia de los treinta y tres mineros atrapados. A partir de este mes, esta sección pondrá en la palestra un tema que se irá desarrollado por dos o más autores en forma de respuestas consecutivas. Juan Pablo Figueroa, de Chile, se encargará de responder el texto de Natalia Flores, mexicana, y ambos de propiciar un intercambio informado sobre tal suceso. Los invitamos a seguirnos con interés.
En “El perseguidor” presentamos una excelente crónica (emparentada con el análisis sociológico) de Natalia Rivera sobre la construcción de discursos políticos a partir del espacio urbano, y viceversa, en São Paulo, Brasil.
En “La Hojarasca”, Alba León nos describe en su artículo cómo la industria camaronera en Honduras está acabando con un ecosistema que se destruye con facilidad: los manglares. La huella ecológica de esta industria podría poner en riesgo la estabilidad medioambiental de toda una región.
Finalmente, pero no por ello menos interesante, “La Feria” presenta dos textos dignos de reflexión. Por un lado, una entrevista con Alberto Chimal, autor mexicano que recién estrena novela, realizada por Carlos Ramón Morales; y, por otro, una reseña del libro de Mauricio Tenorio, Historia y celebración: México y sus centenarios, que hace Emilio de Antuñano desde Chicago.
Con ustedes el séptimo número de Distintas Latitudes, revista de reflexión latinoamericana (más los bomberazos que se vayan agregando a lo largo del mes). Como siempre, no queda sino esperar que disfruten los contenidos.
Ah, y por cierto: síganos en Twitter (http://twitter.com/Dlatitudes) y recomiéndenos en Facebook.
Jordy A. Meléndez Yúdico
Director
One Comment