El “No” al acuerdo de paz alcanzado entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ganó el plebiscito de este domingo 2 de octubre (2016), con un 50.23% de la votación frente a un 49.76% que votó por el “Sí”.
Ante este panorama, Distintas Latitudes realizó una mesa de discusión entre los periodistas colombianos Teresita Goyeneche y Nathan Jaccard, el sociólogo Lucas Peña, y Ricardo Blanco y Jordy Meléndez del equipo de Distintas Latitudes. Estos son los 9 puntos más importantes a partir de dicha conversación:
1. Desconfianza en las encuestas
Hasta pocos días antes de las elecciones, las encuestas mostraban una holgada ventaja para el sí en el plebiscito. El Tiempo, por ejemplo, afirmaba que un 55% votaría por el sí, y que solo un 36,6% por el no.
“Desde hace mucho tiempo empezamos a desconfiar de las encuestas. Es un tema muy discutido desde hace años”, dijo al respecto Teresita Goyeneche.
La periodista considera que este resultado, aunado a fracasos anteriores, debe ser un llamado para que las encuestadoras revisen sus metodologías.
2. País dividido y con alto abstencionismo
El resultado del plebiscito fue casi 50-50. Sin embargo, podría decirse que en realidad fue casi un 19-19, pues el gran ganador fue el abstencionismo. Más del 60% de la población no se acercó a las urnas del domingo.
“La abstención siempre fue alta en Colombia. Es que mucha gente siente que no importa lo que votan porque en su día a día las cosas no van a cambiar. Muchos desconfían completamente”, dijo Nathan Jaccard.
“Es el nivel de participación más bajo en 22 años”, agregó.
Para Jaccard, se dibuja un mapa país similar al que las últimas elecciones votó por Santos y por Óscar Iván Zuluaga, que era el candidato de Álvaro Uribe.
Por su parte, Goyeneche considera que los resultados darían “más miedo” si el sí hubiese ganado por un margen tan ajustado.
“No había posibilidades de conseguir la paz con un país tan dividido”, opinó.
3. Factores climáticos y pobreza
Para la periodista Teresita Goyeneche, un tema del que se ha hablado poco es la influencia que pudo haber tenido el factor meteorológico en el abstencionismo, y por consecuencia en el resultado del plebiscito. La fecha de la elección coincidió con la afectación del Caribe colombiano por el huracán Matthew.
“La mayor cantidad de los votos vino de las ciudades y no de las zonas rurales, aunque estas son las más involucradas en el tema del conflicto y de la paz. Por la zona Caribe está pasando la cola del Huracán Matthew, y eso ha hecho que, por ejemplo, en la ciudad en la que yo estoy haya muchas personas damnificadas que no pudieron venir a votar”, dijo Goyeneche.
“Sí es cierto que tenemos unos niveles de abstención tradicionalmente bastante altos, pero también hay un factor de clima y de pobreza que afectó la participación de estas personas en las mesas de votación”, agregó.
4. Medios tradicionales versus redes sociales
“Los medios tuvieron un papel. Pero hay que reconocer el papel de las redes sociales. Hubo muchas campañas de desinformación, y el gobierno fue muy hermético en dar a conocer lo que se había acordado. Las campañas del NO en redes sociales fueron muy contundentes”, dijo Teresita Goyeneche.
Para Nathan Jaccard, los medios estuvieron masivamente por el SI, y esto demuestra que ya no tiene el mismo poder de influencia en la ciudadanía.
“El Tiempo, Semana, muchos periodistas de gran influencia realmente dijeron que apoyaban el SÍ. Yo le sentí como una especie de aplanadora por el SÍ que había en muchos grandes medios. El NO fue muy inteligente, se movió mucho por cadenas de Whatsapp, por memes, con una comunicación diferente, fuera de los medios tradicionales. La capacidad de influencia de los grandes medios está realmente en entredicho sobre estos temas de opinión y de votación”, dijo Jaccard.
5. El “factor Uribe”
Jaccard considera que el “factor Uribe” -es decir, la capacidad de influencia del expresidente Álvaro Uribe- sigue siendo muy fuerte en Colombia.
“Uribe ganó en el 2002, en el 2006 tuvo reelección, en el 2010 pone a Santos (el presidente Juan Manuel Santos), en el 2014 por poco logra poner a Óscar Iván Zuluaga, y hoy nuevamente sale victorioso en esta elección”, dijo Jaccard.
“Más allá de Uribe, hay una desconfianza tremenda en las FARC, creo que ese es el primer punto. La manifestación más grande que he visto fue de ‘No a las FARC’, en 2008, salieron millones de personas a las calles”, agregó.
6. El conservadurismo y las iglesias
Según Jaccard, “hubo mucha gente que votó ‘NO’ porque ha habido mucha polémica en torno al tema del matrimonio homosexual. Hay un conservatismo muy fuerte, muy presente, que de pronto representa el exprocurador Ordóñez, que fue destituido hace un par de semanas. Hay un pueblo realmente conservador que muestra su rechazo a esto”.
“Se dijo que se iba a implantar la homosexualidad con una política asociada a la paz. Esto generó una serie de marchas lideradas por sectores relacionados a las iglesias”, explicó Lucas Peña.
Goyeneche llegó a la conclusión de que “quizás la mitad del país no está preparada para este cambio”. La periodista entiende que hay una parte de la población que está dispuesta a “abrazar las diferencias”, como las víctimas, las mujeres y la población LGBTI, pero otra parte, no.
Hizo hincapié en el “discurso de ganador” de Uribe cuando se conocieron los resultados del plebiscito, quien destacó la importancia de la familia en la sociedad y el rol de la Iglesia. Siendo que Uribe es un líder que mueve al 50% de la población colombiana y adhiere a este tipo de valores, “es bastante coherente que haya ganado el NO”, concluyó Goyeneche.
7. Mala comunicación del gobierno
Peña cuestionó por qué el gobierno llamó a un plebiscito si no tenía obligación de hacerlo. Para él, el gobierno nacional pretendió que la población en general se involucrara con la causa a través de su intención de voto. Pero tuvo malas estrategias de comunicación para efectivamente lograrlo.
“Siempre creí que esto era positivo, pero resulta que salió muy mal. En parte porque el gobierno fue muy débil en transmitir el contenido a la población, y cuando lo hizo, fue en un lenguaje inasequible”, dijo Peña.
En este sentido, Goyeneche puso el ejemplo del barrio Nelson Mandela, ubicado en la periferia de la ciudad de Cartagena, donde se firmó el Acuerdo de Paz. En ese barrio viven 40.000 personas, en su mayoría desplazadas de sus territorios por la violencia. “Estas personas no fueron incluidas en el proceso de reconstrucción de la paz. ¿Cuántas personas de ese barrio y de otros puntos del país sintieron que quedaron por fuera?”, agregó.
“La oposición (el Centro Democrático) convocó a su gente y la llevó a las regiones a explicar su versión del acuerdo. Por su parte, el gobierno fue muy tímido en esto, más que tímido fue mediocre. Cuando los funcionarios tenían presencia en foros de debate, no lograban conectarse con las comunidades, y hablar el lenguaje de la gente”, dijo por su parte Peña.
“Otra preocupación que me sigue pareciendo válida, era tener a guerrilleros que habían cometido crímenes contra la humanidad sentados en el Congreso de la República, pero eso fue capitalizado por la oposición. El que no devolvieran los bienes las FARC, que apenas ayer salieron a hablar sobre este tema, mediante un comunicado escueto, pero muy esperanzador que iban a cuantificar todos los activos que habían conseguido mediante su economía de guerra. La gente no entendió que las FARC se habían comprometido a entregar sus bienes, o lo miraban con sospecha”, agregó.
8. ¿Faltó tiempo?
Para Jaccard, esta elección se planeó con poco tiempo, y esto también pudo haber afectado el resultado:
“Sí, faltó tiempo, fue solo un mes y medio. A mí me sorprendió porque el gobierno tenía todas las de ganar. Tuvo a los mejores publicistas; el apoyo del Papa y de la comunidad internacional, y aun así no lo logró”, dijo al respecto.
9 ¿Una Asamblea Constituyente?
Según Peña, el presidente Juan Manuel Santos quedó profundamente debilitado en lo político. Posiblemente, “lo que venga ahora va a depender de la iniciativa de las FARC y del expresidente Uribe”, que para Peña, será una Asamblea Constituyente en la que se contemple la participación de las FARC, del Uribismo y del gobierno.
Jaccard encuentra que la situación de ahora en adelante “está bien complicada”. “Estamos como en un limbo en el que la polarización continúa, y no sabemos cómo van a responder los mismos guerrilleros frente a esto”. En su opinión, no queda otra que sentarse a discutir entre los partidarios del “SÍ” y los del “NO”, y mantener la esperanza de que se va a llegar a un acuerdo. “Es la única solución real de reconciliación, lo que buscamos todos”, explicó.
Aquí puedes ver la mesa de debate completa: