Por Florencia Pagola y María Jesús Ibáñez Canelo, integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas
Periodismo móvil y narrativas disruptivas es de lo que se está hablando en periodismo. Con determinación, en este cuarto Foro la mayoría de los periodistas afirman que la prensa escrita ya es pasado pisado. Las redes sociales, pero principalmente el Facebook y las APPs, ya han tomado relevancia como canales de distribución de las noticias sin precedentes. ¿Cómo llegar a los Millenians? ¿Cómo generar mayor tráfico para los medios? Sin duda alguna, lo digital es el futuro.
“Cómo los malditos y benditos smartphones han cambiado la manera de hacer periodismo”, fueron las palabras que dieron el puntapié inicial de la mesa que recibió a cuatro profesionales de las comunicaciones que apostaron por crear, probar, y entender las nuevas aplicaciones, plataformas y tecnologías: Manuel Landa, director de Urban 360; Paula Daibert, productora de engagment de AJ+ en español; Laura Goldenberg, jefa de producción de Vice México; Mario Campos, periodista y politólogo mexicano.
Facebook fue la red de distribución que capturó la conversación de la mesa. Los panelistas debatieron y se cuestionaron si es ésta la plataforma donde se están consumiendo las noticias hoy, y cómo ha impuesto nuevos formatos, sistemas de monetización y generación de contenidos.
Woldenberg se pregunta: “¿Qué es el periodismo móvil? Una herramienta para contar historias y que la gente las lea”; el énfasis para ella está en que “no debes moldear tu contenido para los nuevos formatos, sino encontrar el formato para esa historia”. Todos coinciden que las nuevas tecnología han transformado la narrativa. Es más, para estos comunicadores los medios no sólo son lugares donde te informas, sino donde se genera una conversación.
Para Mario Campos, se necesita un cambio de paradigma para entender a los medios: “Ahora la conversación no es vertical, debe haber un ida y vuelta con las audiencias”. En AJ+, Paula Daibert se enfoca en las conversaciones de determinados temas en las redes sociales, las reproduce, las hace circular, e impulsa nuevas conversaciones y debates.
¿Hay que apostar a un público masivo o a uno segmentado? De parte de Vice, la experiencia ha sido apuntar a la diversificación, a hablarle a una audiencia segmentada. Lo que para Woldenberg, ha sido la posibilidad de que Vice pueda generar alianzas con esas marcas que quieran hablarles a determinadas audiencias, siempre y cuando, no se comprometa el contenido. Esto también les sirve para poder sustentarse.
En cuanto a lo disruptivo, para Landa está en el hecho de “llegar a gente que no nos leía, a un mercado que no existía. Ahora la audiencia quiere enterarse de golpe lo que pasó durante el día”. Aún así, Woldenberg pide “no subestimar a las audiencias”, porque “lo disruptivo también pueden ser los formatos largos”.
Quedaron más preguntas que respuestas: ¿Cómo captar la atención de una audiencia que está fragmentada como nunca antes? El consenso es que existen herramientas muy poderosas, hay que seguir experimentando y descubrir cómo tomarlas y contar historias con ellas.
1.5