Colombia nunca se ha caracterizado por tener una participación ciudadana desbordante. Como buen país conservador, se contenta con usar una camiseta pro-algo o donar de vez en cuando a Unicef unos 10 dólares al mes para decir “yo participo”. De resto, sólo se necesitó de la guerra de cincuenta años de las FARC para ver una movilización masiva, que no se repitió más de una vez, en contra de este movimiento. Para otros temas, poco o nada se ha visto. Esto como contexto para lo que sigue sobre el activismo pro-bicicleta en Bogotá y Colombia.
Para dar un ejemplo concreto en el tema del activismo de bicicletas y su conservadurismo: en alguna ocasión, se propuso que se realizara un evento similar al World Naked Bike Ride (WNBR), celebrado en varios lugares del mundo. Después de que se dieron varias rondas a la idea, se acordó que no irían desnudos, sino pintados, para mitigar ese impacto tan terrible del cuerpo humano en la calle. Y después de más discusiones, no se hizo nada. Así funciona nuestro activismo: nada, porque qué vergüenza; nada, porque así no es; nada, porque nada.
Pero sí hay iniciativas. En Bogotá hay algunos grupos que promueven el uso de la bicicleta de manera constante, algunos más activos que otros, y unos más extremos que otros. Abajo una descripción de algunos de estos grupos, sus actividades, su razón de ser y su aparente futuro.
– Ciclopaseos de los Miércoles ( Twitter @elciclopaseo , o Facebok ): Los Ciclopaseos de los Miércoles nacieron serendípicamente. Un almacén de Bogotá tenía ciclopaseos una vez al mes, el míercoles más cercano a la luna llena. Su énfasis era salir a montar en bicicleta por las montañas, y esto implicaba que todos llegaban (llegábamos!) en automóvil para seguir al monte. Esa iniciativa se acabó, en parte por inseguridad, en parte por pereza. Pero resurgió en una modalidad urbana que fomentó una fundación local, que promovía, entre otros, el transporte sostenible. Y, como era de esperarse, esa iniciativa también murió, pero dio paso a uno de los primeros esfuerzos 100% ciudadanos, 100% sin interés de lucro, donde fueron esos ciudadanos los que eligieron promover el uso de la bicicleta en un evento cotidiano: así nació el Ciclopaseo de los Miércoles.
El Ciclopaseo cumple 4 años en 2011, y hasta el día de hoy ha tenido un éxito rotundo para los estándares locales: en julio de 2009 tuvo más de 300 participantes, y su promedio es cercano a los 100 participantes por jornada quincenal. Exacto: no es un Critical Mass de San Francisco ni una cicletada de los Bicitekas, pero para los estándares de Bogotá es un récord difícilmente comparable con cualquier otra iniciativa ciudadana relacionada con las bicicletas. Para nosotros los colombianos, un éxito rotundazo. En mi investigación sobre su impacto en el uso real de la bicicleta, encontré que esta iniciativa incrementaba en un día al mes el uso de la bicicleta (yo sé, suena poco, pero traten de hacer ese cambio con cualquier cosa en sus vidas en un grupo de más de 100 personas – es muy difícil) – los resultados de mi investigación aquí.
– Mejor en Bici (Twitter @mejorenbici , Facebook ) Una iniciativa extrañamente privada, esta empresa con ánimo de lucro busca promover el uso de la bicicleta en varios campos, con un fuerte componente de “social media” y de diseño gráfico. Sus iniciativas son difícilmente categorizables en lo privado o en lo público, pues en ocasiones se “ponen la corbata” para promover la bicicleta en empresas y buscar consultorías relacionadas con estos temas, pero en otras ocasiones promueven eventos como videos pro-bicicleta para EMI Music, donde voluntarios tratan de emular el video de 30 Seconds to Mars (Kings and Queens ) – en Bogotá aquí.
Es difícil encontrar un impacto real de una iniciativa como Mejor en Bici. Mi breve investigación (citada arriba) no encontró gran cambio en el uso de la bicicleta, pero sí es claro que Mejor en Bici se ha esforzado constantemente por promover el cambio y por dar a conocer a la gente los beneficios de usar una bicicleta, y ha buscado promover este medio de transporte como algo sostenible y viable en este caos de ciudad.
– La Mesa de la Bicicleta: Una organización informal de varias instituciones y ciudadanos, la ahora inactiva Mesa de la Bicicleta busca promover el uso de la bicicleta primordialmente a través de la realización de la Semana de la Bicicleta y de reuniones específicas con organizaciones gubernamentales, para pedir resultados ante la falta de acción de la Alcaldía de Bogotá en presentar resultados claros sobre la construcción de infraestructura, definición de regulaciones y establecimiento de campañas de promoción de bicicleta en la capital colombiana. Fueron muchos esfuerzos durante dos años, pero lo que podría denominarse casi como un silencio administrativo por parte del gobierno de la ciudad resultó en una desmotivación casi inaudita en sus miembros.
Funeral de los puntos de encuentro: una de las acciones de la bicicleta que tuvo resultados tangibles: el funeral de los puntos de encuentro, donde se buscó a través de un símbolo demostrar la falta de acción con un cicloparqueadero que nunca fue inaugurado
– La Sicleada: Otra ciudad de Colombia se cuenta entre aquellas que buscan promover el uso de la bicicleta. Esta vez en Medellín. Comenzó en 2010 con una participación entre 12 y 82 ciudadanos que se dieron a la cita en varias fechas para demostrar que en su ciudad se podía andar en bicicleta, y que era necesario más apoyo del gobierno municipal para lograrlo. Un evento similar, denominado la Bicifestación, se realizó el 23 de febrero de 2011 con una participación récord de 120 personas. Como tal, podría ser un germen de una iniciativa más poderosa que se ha iniciado en esa ciudad.
– La Ciclovía de Bogotá: Dejo este ejemplo de último porque no supe si sería un ejemplo de activismo o de promoción gubernamental de la bicicleta. La historia más completa de la ciclovía está aquí, pero en general se podría decir que nació como un híbrido entre una acción ciudadana y una idea de un alcalde que en 1974 decidió que las calles podrían cerrarse para los ciudadanos. La ciclovía ya tiene más de 35 años de historia, y podría describirse como el ejemplo más exitoso de promoción de la bicicleta en la ciudad de Bogotá. Se pueden ver hasta 1,5 millones de personas recorriendo sus 118 kilómetros, y lo que es importante de este ejemplo es que ahora son los ciudadanos las que la cuidan. En 2007, cuando un senador trató de reducir el horario de la ciclovía, la ciudadanía se movió en contra de esta idea y se denegó cualquier cambio al horario. Más recientemente, la reducción de algunos kilómetros de la ciclovía han generado un movimiento completo llamado La Ciclovía se Respeta, que busca que no se reduzcan más kilómetros de esta iniciativa gubernamental protegida por los ciudadanos.
Conclusión: ¿Cómo estamos en Bogotá y Colombia en el activismo pro-bicicleta? ¿Muy cómodos y esperando a que el gobierno haga lo suyo para promover el transporte sostenible? ¿Deberíamos “levantarnos en bicis” y promover el uso con más fuerza? ¿Somos, dentro de lo que existe, una serie de movimientos muy activos para los estándares de nuestro país? No lo sé. En cualquier caso, es verdad que necesitamos ser más astutos, más activos y menos avergonzados de la idea de andar en bicicleta por la ciudad. Pero entre todos lo lograremos.
Interesante artículo con respecto al mundo de las bicis. Sin embargo, los antecedentes citados sobre movilizaciones de la sociedad civil en Colombia no son muy apropiados.MOVILIZACIONES MASIVAS EN COLOMBIA, CIENTOS.
vamos sumando, estoy seguro que el momento llega, y como siempre ha pasado, estos (incluido) chibchombianos nos levantaremos, o mejor inundaremos las calles de bicis, lo otro es que la ciudad a lo mejor no esta preparada, ni limonada.
Somos MITIENDAINTERNET, y estamos en Bogotá D.C. en el cuento de las bicicletas; estamos fabricando playeras para dama y caballero, monaretas, en fin.. ¡tenemos de todo visitanos!…www.mitiendainternet,com
4