Skip to main content

Se nos ha pedido escudriñar el panorama de las revistas digitales y las revistas en línea bolivianas. Antes de levantar la mirada, surge  la cuestión evidente de la demarcación: ¿qué es una revista digital? Si es, hablando muy generalmente, una serie de textos desplegada en una página de Internet, ¿qué la hace diferente de una página cualquiera? ¿Cuál es, como diría el manual de lógica, su diferencia específica? ¿En qué se diferencia, por ejemplo, de su pariente cercano, el blog?

La Wikipedia puede a ayudarnos: una revista en línea es una revista[1] a la que se puede acceder en línea, o que se distribuye en línea, cuyos textos están sujetos a cierto control editorial, lo que las diferencia de la inmediatez y provisionalidad de los periódicos, los blogs y otras sitios de diverso pelaje. Agreguemos una tipología para aclarar un poco las cosas: entre las revistas digitales están aquellas que se publican solamente en línea (en Bolivia,AlmaZen Palabras Más son ejemplos de ello) y aquellas que son una versión de una revista impresa (hay decenas de ejemplos de este tipo, comenzando por las prestigiosas Nueva Crónica Pulso y terminando por la dudosa Poder y placer). En este último tipo de revista podemos señalar dos variedades: están aquellas revistas que son una versión exacta de la versión impresa (tendríamos acá a Metro) o aquellas que, de alguna manera, aprovechan las características del Internet (Cash Lex).

Pasada la parte de la demarcación, pasemos ahora a escudriñar el panorama. Una primera mirada, una mirada exploratoria, nos muestra mucha vitalidad en el horizonte. Hay en Bolivia, hoy, varias decenas de revistas digitales. Entre ellas, hay algo más de una docena de revistas que han apostado por Internet como único medio. Entre ellas hay revistas de política (PukaraBolpressIndimedya), de arte y cultura en general (AlmaZen), de literatura (Editorial El cuervoEstante boliviano), de cine (Cine más Cine con cristal).

Podemos decir que la aparición de estas revistas da cuenta de las ventajas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: básicamente, haber disminuido exponencialmente los costos de publicar una revista, que se han reducido a no otra cosa que los que implica la escritura, la coordinación y la subida de los textos (servicios como BloggerWordPressTumblr permiten alojar la página sin pagar ningún costo y sin necesidad de muchos conocimientos especializados). Además, las revistas en líneas permiten la aceleración de la velocidad de la publicación, la publicación de material audiovisual y, mediante canales como Facebook Twitter una difusión relativamente barata [además de la sindicación y publicidad]

Además de éstas, tenemos una pléyade de revistas digitales que son versiones online de revistas impresas. La mayoría de las revistas impresas bolivianas ha comprendido las ventajas de pasarse al Internet, en particular la posibilidad de ampliar el público a un bajo costo, haciéndose más atractivas para los anunciantes. Casi todas son de acceso gratuito y una minoría son pagas (Cash 24Nueva Economía). En nuestra investigación, que dista mucho de ser exhaustiva, encontramos algo más de treinta revistas en línea de este tipo, que tratan desde política (Nueva Crónica) hasta deportes (Sports)

Es imposible, observando este panorama de vitalidad en el campo de las publicaciones digitales bolivianas, no pensar en las potencialidades de las tecnologías de la información y la comunicación. Es evidente que la red abre una multiplicidad de posibilidades que antes estaban vedadas. En el caso de las revistas digitales, parece claro que su publicación se ha facilitado exponencialmente, y esto podría tener efectos muy positivos en la vida y el debate públicos, comenzando por hacerlos más plurales, alterando los oligopolios de información y opinión que a veces pueden formarse en este campo. En Bolivia, la revista Mala Palabra es un ejemplo de revista digital que fue capaz de explorar noticias y temas que otros medios dejaban fuera, lo que le dio una posición de prestigio.

Sin embargo, en el caso boliviano (y es muy probable que así sea para muchos países latinoamericanos), no puede dejar de decirse que las potencialidades de las que hablamos no han llegado a actualizarse. Y es que, según diversas estimaciones[2], en Bolivia, sólo el diez por ciento de la población  accede al Internet. De este porcentaje, no se sabe exactamente qué sectores entran a la red, con cuánta frecuencia, quiénes le dan cual uso a la red, etcétera, pero es posible suponer que para los sectores populares, para los que viven en condiciones desventajosas, el acceso a la red es difícil y costoso.  De ello da cuenta, por ejemplo, la honrosísima lucha de algunos ciudadanos de El Alto por conseguir red inalámbrica para la ciudad[3].

Como con muchas de las técnicas y tecnologías producidas por el desarrollo del capitalismo, vemos que las tecnologías de la información aparecen, en Bolivia y muy probablemente en otros países del llamado tercer mundo, como una promesa a medias. Los medios, como en muchas otras cosas,  están ahí, relativamente cerca, pero no están al alcance, ya que su distribución no responde a otra racionalidad que no sea la de la economía (que es otra manera de decir, a la acumulación de capital)[4]. Así, la vitalidad de la que hablábamos se revela como la vitalidad en una isla o en un archipiélago, desconectada de un enorme océano.

Revistas digitales

AlmaZen, revista cultural, www.almazen.biz

Bolpress, revista de análisis social, www.bolpress.com

Palabras más, Revista de arte y cultura, www.palabrasmas.org

Ecdotica, Revista de literatura, www.ecdotica.com

Cine mas cine, revista de cine, www.cinemascine.net

Editorial El cuervo, revista de literatura, editorialelcuervo.blogspot.com

Estante boliviano, revista de literatura, estanteboliviano.blogspot.com

Solaz, revista de turismo, www.ideas-graficas.com/solaz

La paz vanguardia, www.lapazvanguardia.com

La Malapalabrarevistalamalapalabra.blogspot.com

Bolivian Express, revista bilingue de periodismo, www.bolivianexpress.com

Exe club, revista de análisis social, www.execlub.net

Vamos, revista de reportajes, revistavamos.wordpress.com

Revistas impresas con versión digital

Metrowww.metrobolivia.com

Datos, www.datos-bo.com

Pie izquierdo,  www.revistapieizquierdo.com

Semanario uno, www.semanariouno.org

Diafragma, www.facebook.com/revistadiafragma

Nueva Crónica, www.institutoprisma.org

Pulso, revista de análisis social, www.pulsobolivia.com

Nueva Economía, www.nuevaeconomía.bo


[1] Una revista es, según Wikipedia, una publicación serial, publicada con cierta regularidad, que contiene una variedad de artículos, que se financia por la publicidad, por su precio, o por suscripciones o por los tres

[2] Véase Pablo Rivero, “Hacia la inclusión digital, partiendo con algunos datos”, http://payodreamer.blogspot.com/2010/06/hacia-la-inclusion-digital-partiendo.html

[3] Véase el Alto Wi Fi, “Iluminamos una parte digital” en http://wifi.elalto.com.bo/node/101

[4] Álvaro García Linera, “El manifiesto comunista y nuestro tiempo”, en La potencia plebeya, Clacso, 2008.

Pablo R. Barriga

Boliviano, estudios en ingeniería y ciencia política. Miembro del colectivo de pensamiento crítico Porvenir.

5 Comments

  • Javier Esqueda dice:

    Muy buen texto, lo disfruté de inicio a fin. Hace poco platicaba con una amiga peruana sobre un tema similar y ella me decía que en Perú había poco o casi nada de revistas digitales. Contrastando con lo que al parecer sucede en Bolivia, me parece fantástico que hayas podido rastrear tantas revistas de tu país. La reflexión sobre los productos cercanos pero que no están al alcance de todos también me pareció fantástica. Algo similar existe en México, creo. Con seguridad puedo decir que incluso la gente que puede acceder a internet lo hace más bien para revisar correos, chatear y leer noticias del día y punto. Debemos ser muy pocos los que nos interesamos en leer revistas online. Felicitaciones a todo el equipo y a difundir mejor este texto, que es a mi parecer el mejor logrado.

  • pablo r barriga dice:

    Estimado Javier, muchas gracias por la generosidad de leer el artículo y comentarlo. El rastreo se lo debo a varios buenos amigos con los que estoy muy agradecido. Muchos saludos,

  • Wálter Zabala Escóbar dice:

    Nuestra revista digital “Pueblo de Leyenda”, gratuita, está diseñada en PDF para su circulación sólo a través de correo electrónico (más de 5000 suscriptores de 4 continentes) aunque también se halla disponible en el espacio “zabalaetal” del sitio web http://www.scribd.com en el que tenemos registradas más de 15.000 visitas.

  • Jordy M.Y. dice:

    Muchas gracias, Walter por la información.

Deja un comentario