Skip to main content

Obtener cien mil nuevos seguidores y cien mil dólares en cien días es el nuevo reto de Convoca, el medio digital peruano de periodismo de investigación y bases de datos que ganó el Data Journalism Awards 2016 en junio pasado.

Convoca obtuvo ese premio en la categoría de Aplicaciones de Noticias por su investigación “Excesos sin castigo”, que fue posible gracias a una base de datos elaborada por el medio sobre reportes de supervisión ambiental ignorados por los tres más recientes gobiernos de Perú.

Luego del análisis de más de 20 mil páginas de documentos y varios meses de trabajo, Convoca publicó 14 textos, cuatro piezas multimedia, un libro digital y una aplicación para que el usuario ubique las infracciones ambientales en las 28 regiones peruanas.

El periodismo de investigación es sumamente importante para consolidar la democracia y permite contar a la gente cómo funcionan ciertos sistemas, por ejemplo, el sistema de fiscalización ambiental, dice vía telefónica Milagros Salazar, directora de Convoca, a Distintas Latitudes.

#ConBoca100 mil, la campaña de crowfunding lanzada el 28 de septiembre y que busca recolectar 100 mil dólares, permitirá a Convoca seguir haciendo periodismo a partir del uso masivo de datos y seguir utilizando “la tecnología como una herramienta para acercarnos más a la verdad y buscar nuevas formas para contar estas historias”, en palabras de Salazar, quien estará en el 5to Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo, participando en la mesa 7 “Monetizar y diversificar que el mundo se va a acabar” el 20 de octubre a las 15:30 horas en el Centro Cultural de España en la Ciudad de México.

La campaña recibe donativos desde uno hasta mil 500 dólares y las recompensas por cada aportación van del envío gratuito del boletín mensual a formar parte del Consejo de Lectores y ser invitado especial en conferencias, talleres y actividades del medio.

Ser embajador de la verdad es otra de las modalidades para sumarse a la campaña. Consiste en que los interesados expongan en su ciudad los beneficios de promover la investigación periodística con una actividad en el espacio público.

“Es importante que la gente conozca en qué consiste el trabajo periodístico (…) tengo la impresión de que los ciudadanos no saben eso. Los periodistas nos hemos mirado mucho el ombligo, pensamos que todo mundo entiende lo que hacemos”, dice Salazar.

Los detalles de la campaña #ConBoca100mil se encuentran en este micrositio.

Los datos y el periodismo

“Trabajar con bases de datos no es una elección, es así como se está investigando. Excluir las bases de datos no es posible, cada vez son más accesibles, dejar de ver eso es un contrasentido”, dice la periodista peruana quien ya había ganado un premio internacional por una investigación hecha a partir de bases de datos, la primera en su tipo en el Perú: “La pesca negra”, publicada en IDL-Reporteros y que reveló irregularidades en el sector pesquero por unos 100 millones de dólares.

Luego de trabajar en IDL-Reporteros, dirigido por el reconocido periodista de investigación Gustavo Gorriti, Milagros Salazar decidió fundar su propio medio al lado de otros periodistas como Aramís Castro, Yvette Sierra, Esteban Valle, Carlos Bracamonte y el ingeniero en sistemas Miguel López, líder del equipo de ingenieros que participó en la investigación “La pesca negra”.

El periodismo de datos en Perú se ha desarrollado tanto como lo ha hecho la disciplina a nivel mundial, gracias al surgimiento de nuevos medios, dice la directora de Convoca, y añade que “cada vez es mas necesario interrogar a las bases de datos con la misma rigurosidad que a una persona, no olvidarse de los principios fundamentales de un reportero que son tomarle el pulso a la realidad y contar historias sencillas para la gente”.

Presentado al público en 2014, Convoca se llama así porque “generamos alianzas, convocamos aliados y nos dejamos convocar”, explica Salazar al mencionar que las investigaciones realizadas por el medio digital han llegado a publicarse en diarios impresos de circulación nacional como La República.

Convoca también cuenta con una escuela de investigación periodística y datos porque, “hacemos periodismo y aprendemos, y si aprendemos también enseñamos”, a decir de Salazar.

A dos años de haber salido a la red, esta iniciativa periodística peruana que surgió con el propósito de hacer periodismo independiente, con rigurosidad y explorando nuevas formas de narrar las historias, convoca a su primera campaña de crowdfunding con una meta clara: 100 mil

mm

México, 1991. Periodista con particular interés en temas de derechos humanos y movimientos sociales. @a_ilizaliturri.

Deja un comentario