Para muchos vecindarios de países centroamericanos, la cultura de migrar no solo se encuentra en reconocer lo que significa el viaje hacia norte. Dentro de esta cultura también existe el significado de lo que es vivir en un país como Estados Unidos. Si el éxodo es causado por las pocas oportunidades económicas y la inseguridad, el llegar a Estados Unidos puede significar la mejora de estas circunstancias.
De esta forma, las opiniones de muchos en Latinoamérica sobre Estados Unidos pueden recalcar sus experiencias enlazadas a la migración. Sin embargo, esto sólo podría ser una teoría, ya que ¿dónde queda la memoria histórica sobre la intervenciones de Estados Unidos que han herido a Latinoamérica?
Una de las zonas o regiones con las tasas más altas de aprobación de los Estados Unidos es Centroamérica. Según The Economist, en el caso de Guatemala, este país tiene una tasa de aprobación entre el 60 y el 69 por ciento, mientras que la de El Salvador es 80% y 89% al igual que Honduras. Para Nicaragua y Costa Rica, esta tasa es entre 70% y 79%, mientras que la mayoría de América Latina, el rango de esta tasa se presenta entre 60% y 69%, o en un rango todavía menor.
Se podría decir que las remesas, que en el caso de El Salvador y Honduras cuentan hasta el 15% del PIB. Esto más el patrón de la inversión extranjera directa proveniente de Estados Unidos, podría explicar la tasa de aprobación en Centroamérica. Dejando al olvido situaciones como el golpe en contra al gobierno de Guatemala en 1954, organizado por la CIA.
The Economist presenta un análisis que trata de explicar el patrón de aprobación de los Estados Unidos en Latinoamérica. Si quieres saber más, este lo puede encontrar en su formato original en inglés aquí.