Skip to main content

AmazonasVastos bosques, enormes reservas de agua dulce, grandes extensiones de tierra fértil, agricultores con experiencia y voluntad. América Latina es “la próxima despensa global”, así es cómo pone la lupa en el continente el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de un informe publicado en 2014. Con un tercio de los recursos de agua dulce del mundo, y más de una cuarta parte de las tierras agrícolas de mediano a alto potencial, parece que Latinoamérica es la promesa del futuro en el planeta tierra.

Lo que se preguntan los autores del informe es: ¿cómo potenciar y alinear esas partes? En este sentido, recientemente el BID reconoció en una publicación de su página web a cinco países latinoamericanos que están trabajando para mitigar el cambio climático. Colombia: se comprometió a cero deforestaciones del Amazonas (40% de su territorio) para el 2020. Además, lanzó el proyecto “Colombia 2030: sostenible y en paz”. Costa Rica: uno de los casos emblemáticos de la región, ya que continua trabajando para que su matriz energética sea totalmente limpia para el 2021, por lo que sería el primer país latinoamericano con su energía totalmente renovable.

México: fue el primer país en desarrollar y crear una ley de cambio climático en el 2012. También cuenta con un Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018, y un Registro Nacional de Emisiones. Chile: ha creado centros de investigación en cambio climático. Guatemala: pretende que el 80% de su electricidad provenga de energía renovable para el 2030. Se comprometió a reducir las emisiones de en un 11.2%, y su Ley Probosque del 2015, es una norma contra la deforestación.

Más información sobre los avances de los cinco países en cambio climático.

mm

Florencia Pagola (1988) periodista uruguaya. Trabajó en La Diaria. Desde 2015 es una de las integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @FlorPagolaLuc