Skip to main content

No es noticia que la situación económica en Argentina es complicada. El primer semestre de 2016 registró una pérdida de salario real, el 32% de los argentinos está en situación de pobreza, y tres millones viven en villas miseria. El país va a terminar el año con un 40% de inflación en un contexto en el que los argentinos aún no se recuperan del shock de los “tarifazos” de principio de año.

Hace algunos días, por decisión conjunta de la cámara de senadores y diputados (presididas por la vicepresidenta Gabriela Michetti y Emilio Monzó respectivamente) se aumentaron las dietas de los legisladores nacionales, o sea, en el mes de octubre pasaron a cobrar un promedio de 85.000 pesos argentinos, entre 47% y 62% más respecto de enero pasado.

Dirigentes políticos declararon a medios nacionales que se tomó la decisión porque los sueldos de los parlamentarios estaban “atrasados” con respecto al de los otros poderes y al de los ministros. A su vez, La Nación consignó que en algunos casos, al sueldo de los parlamentarios (consiste en la dieta y los gastos de representación) podrían sumársele “el cobro por desarraigo (que perciben solo los legisladores del interior) y los pasajes (canjeables por dinero en efectivo si no se usan)”, para llegar a un monto de hasta 141.000 pesos argentinos mensuales.

Inevitablemente se desató la polémica. Además de la indignación de la población, algunos legisladores se opusieron. Por ejemplo, los diputados Néstor Pitrola, del Partido Obrero, o Myriam Bregman, del Frente de Izquierda, han calificado la medida de “obscena” y “moralmente repudiable”. El salario mínimo en Argentina está en unos 8.060 pesos argentinos (537 dólares), por lo que el salario de los legisladores son unos 15 salarios mínimos.

Por su parte, el presidente Mauricio Macri pidió que el aumento de los salarios de los legisladores “sea acorde con el esfuerzo que estamos haciendo todos los argentinos”, por lo que los exhortó a “no pasarse de largo” con los incrementos. El partido Frente de Izquierda presentó ante la Cámara de Diputados un proyecto para debatir sobre la anulación de los aumentos: 112 diputados rechazaron el debate, y 104 estuvieron a favor. Finalmente, Monzó declaró que se suspenderán temporalmente el aumento de los gastos de representación y de los pasajes, para analizar cuál debería ser el valor para cubrir esos gastos.

A raíz de la polémica, la plataforma digital Chequeado realizó una comparación -en base a datos de Directorio Legislativo- entre los salarios de los representantes de América Latina. El sueldo de los legisladores argentinos se encuentra por debajo de la media regional. Siendo los legisladores chilenos los que ganan mayor salario, y los venezolanos, los que menos.

mm

Florencia Pagola (1988) periodista uruguaya. Trabajó en La Diaria. Desde 2015 es una de las integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @FlorPagolaLuc

Deja un comentario