Skip to main content

Diez números, 45 colaboradores, 11 nacionalidades, 146 artículos. Llega un mes más y para nosotros es un gran honor poner en sus computadoras este décimo número, dedicado a examinar los principales retos, avances y dificultades que atraviesa la región en torno al tema -siempre delicado- de la comunicación y el periodismo.

Durante años, en América Latina los poderes mediáticos crecieron y se consolidaron amparados -la mayoría- por el poder político en turno, lo mismo dictaduras que regímenes autoritarios. Los vientos han cambiado y desde hace al menos una década comenzó en el continente un intenso debate sobre la labor de los medios, su responsabilidad social, su -en ocasiones- peligroso poder económico y su relación con la política. Desde 2004, varios gobiernos de tendencia izquierdista han intentado romper el monopolio informativo de los grandes medios de comunicación que operan en sus países. Éste ha sido el caso en Argentina, Venezuela, Ecuador y Bolivia. Sin embargo, también están los gobiernos que, desde la izquierda, silencian toda voz crítica, como el caso de Cuba. Los intentos de blogueros cubanos para vencer estos cercos informativos comienzan a ser tratados como verdadero asunto de seguridad nacional en la isla. En otros países, el poder político no ha sabido hacer frente al poder de los medios, como podría ser el caso de México, quien ha relegado la discusión de una nueva Ley de Radio y Televisión que genere mayor pluralismo hasta años mejores.

Sin embargo, en todos los casos, es un hecho que la labor informativa se ha convertido en uno de los temas más delicados de los últimos tiempos en América Latina, lo que se refleja en los análisis que aparecen este mes en Canto General. El oficio de periodista no sólo ha cambiado, sino que también se ha vuelto más peligroso.

Así, pues, Melina Amao Ceniceros presenta un profundo e interesante análisis de la situación que atraviesa actualmente el periodismo mexicano.

Claudia Prieto Piastro aborda el tema de la censura informativa en Cuba y las amenazas que las nuevas tecnologías de la información presentan al régimen.

En su artículo, Gislene Moreira relata la historia de amor y odio que se ha desarrollado en los últimos años entre Hugo Chávez y los medios de comunicación.

Nuevamente, más allá de los análisis, hemos pedido a diversos periodistas latinoamericanos crónicas sobre sus experiencias personales dentro del medio informativo. El Perseguidor comienza hoy con los excelentes textos de Brian Majlin, de Argentina, y de Eileen Truax, mexicana radicada en Los Ángeles, California. Los avances, límites y principales retos del periodismo de cada país salen a relucir en estas interesantes crónicas.

La Feria presenta en esta ocasión dos textos. Una reseña de Carlos Ramón Morales sobre Biutiful, la película de Alejandro González Iñarritu y un agudo artículo de Rodrigo Hernández Vera sobre el mito del “boom” latinoamericano.

La posibilidad -exigencia, más bien- de que el hombre deje de considerase como el centro de lo que sucede en el planeta llevaría a un igualitarismo biocéntrico en el que los hombres somos parte de la naturaleza. Tal es la propuesta de María Julieta Lamberti en este texto de La Hojarasca.

La Conversación en la Catedral toca un tema delicado este mes. En fechas recientes, varias personalidades políticas de América Latina y Estados Unidos han dejado entrever la posibilidad de un debate real sobre la legalización de las drogas. La pregunta que dejamos en la palestra para amigos, lectores y colaboradores es la siguiente: ¿estamos preparados para andar ese camino?

Finalmente, es un placer declarar FORMALMENTE INAUGURADA una nueva sección en Distintas Latitudes. A partir de esta fecha, [email protected] [email protected], periodistas, politó[email protected] y artistas compartirán en Cronopios y Famas sus reflexiones sobre temas del acontecer político, económico, social o cultural de sus países de origen o residencia. Esto se hará de manera escalonada a lo largo del mes, por lo que esperamos contar con material nuevo cada semana.

Así, Lilián López Camberos reflexiona sobre la división de opiniones que existió entre mexicanos al respecto de las burlas que humoristas británicos hicieron en un programa de televisión en días recientes. ¿Es este humor realmente inteligente?, ¿o se aprovecha de lugares comunes y estereotipos que rayan en la burla hiriente y sin sentido?

En su oportunidad, Virginia Lemus aprovecha para analizar la difícil situación que atraviesa El Salvador debido al escaso control que existe en el submundo de la seguridad privada en el país centroamericano. Muchos de los ahora “policías privados” fueron ex combatientes de la guerra civil que han encontrado en la seguridad privada una salida rápida y fácil para emplearse. Sin embargo, ante esta situación cabría preguntarse ¿debería ser tan fácil que casi cualquier persona que llene una solicitud para guardia privado pueda tener un arma en sus manos?

Sin más, esperamos que disfruten la lectura de este nuevo número. Ya lo saben, toda ayuda para la difusión de la revista por medio de Twitter http://twitter.com/dlatitudes o nuestra Página en Facebook será altamente agradecida. ¡Saludos!

Jordy Meléndez Yúdico

Director

Natalia Rivera Hoyos, Carlos Ramón Morales, Natalia Flores y Diego Macías

Consejo Editorial

Olga Aranda Basave

Diseñadora

Jair Trejo

Programador

mm

Somos el medio de información y análisis de América Latina, desde América Latina.

Deja un comentario