Texto: Graciela Jimena Tiburcio Loayza
¿Qué le pasaría al mundo sin las mujeres? Lo sabremos hoy, 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer, cuando miles de mujeres de 50 países se unan a la huelga mundial convocada por el Paro Internacional de Mujeres. Bajo el lema “La solidaridad es nuestra arma”, ellas, en su más amplia diversidad, alzarán su voz de protesta contra la violencia de género, los feminicidios, el acoso, la misoginia y las desigualdades que persisten en el sistema económico, educativo y en el ámbito profesional.
Historia de lucha
Inspiradas en el ejemplo de las islandesas, que en 1975 lograron que el 90% de mujeres de Islandia se unieran a un Paro Nacional, las compañeras polacas realizaron el 3 de octubre de 2016 una huelga de un día para mostrar su rechazo al proyecto de ley que buscaba penalizar el aborto. El paro y la protesta obtuvieron tanta resonancia que en esa misma semana el proyecto de ley fue rechazado por el parlamento. Trece días después las mujeres argentinas realizaron un paro de una hora junto a masivas movilizaciones en todo el país protestando por los constantes feminicidios.
Y es que las mujeres organizadas siguen demostrando que unidas son más fuertes, es por eso que en esta ocasión todos los continentes, unidos en el movimiento base Paro Internacional de Mujeres (PIM), se alistan para paralizar el planeta. La más reciente muestra de fuerza protestante fue la Marcha de Mujeres en Estados Unidos que convocó a miles de mujeres indignadas por los discursos y acciones misóginas del reciente presidente electo Donald Trump.
Latinoamérica y El Caribe
En América son más de 18 los países que se han sumado a la convocatoria del PIM. Según CEPAL en promedio al menos 12 mujeres son asesinadas a diario en la región por razones de género, este es uno de los motivos por los cuales, diversos colectivos feministas se han sumado a la huelga mundial.
Si bien el llamamiento es cesar durante toda la jornada de trabajo, existe una gran inestabilidad laboral en muchos países, en especial en los que están en vías de desarrollo, por lo que se convoca a realizar un paro de tiempo parcial durante 1 o 2 horas, en caso de no poder unirse al paro, las mujeres vestirán de forma simbólica ropa negra o violeta o un distintivo que visibilice su apoyo a la protesta.
La huelga mundial está organizada para que durante todo un día las mujeres dejen de realizar su trabajo remunerado, labores domésticas, se boicoteen los negocios y publicidades sexistas al dejar de consumir sus productos, que se realicen manifestaciones en rechazo a las políticas de Estado y los medios de comunicación que avalan y normalizan las violencias contra las mujeres.
Las mujeres conforman la mitad de la población total del mundo y quieren paridad, como afirman en su pronunciamiento oficial saben que “el poder está en nuestras manos”.
Las cifras de la violencia
Aunque en los últimos años se han logrado favorables avances en lo que respecta a la igualdad de género, las desigualdades aún persisten y el sistema patriarcal que oprime los derechos y las libertades de las mujeres sigue vigente.
Estas son solo algunas cifras que evidencian los problemas latentes y por lo cuales las mujeres seguirán luchando para erradicar en su totalidad (cifras de ONU):
- Cada año más de 60 mil mujeres son víctimas de feminicidio en todo el mundo.
- En el 2014 aproximadamente mil 600 mujeres fueron asesinadas solo en Latinoamérica.
- 800 mujeres mueren cada día por causas relacionadas al embarazo que pueden evitarse. El 99% de estas muertes se producen en países en desarrollo.
- A nivel mundial las mujeres ganan 24% menos que los hombres incluso al realizar los mismos trabajos.
- Las mujeres solo representan el 22% de los parlamentos, a pesar de que su participación se ha duplicado en los últimos 20 años.
La lucha por los derechos de las mujeres es una batalla que ha durado siglos y que aún ahora continúa. La fortaleza de las mujeres ha quedado demostrada y continuarán resistiendo por todas las compañeras que ya no están y por el futuro de las que vendrán. Como dijo Eva Machado, integrante de PIM Perú, no queremos niñas valientes, queremos niñas sin miedo.