Skip to main content

Desde que se supo que Donald Trump sería presidente de los Estados Unidos, millones de migrantes indocumentados en ese país empezaron a temer. Después de dos semanas en el poder, Trump ha demostrado que el miedo no era en vano. Su discurso populista en contra de migrantes, especialmente mexicanos y musulmanes, se comienza a materializar en las políticas públicas que firma desde el Despacho Oval.

El gobierno instaurado el pasado 20 de enero prometió deportar a cientos de miles o millones de migrantes indocumentados, basándose en diferentes motivos: aquellos que llegaron hace poco tiempo o han cometido algún tipo de infracción. Trump también se propone eliminar programas como DACA, que ha impedido la deportación de 750 mil jóvenes indocumentados conocidos como “dreamers” (soñadores) y “Parole in Place”, que protege a familiares de ciudadanos en el ejército.

Con base en estos nuevos riesgos de deportación, Univision realizó un video en realidad virtual y 360º que invita a ponerse en los zapatos de siete migrantes indocumentados que ahora temen ser expulsados del país que consideran su hogar.

La tecnología de video en realidad virtual y 360º permite observar diferentes ángulos de filmación. Al utilizar un Google Cardboard, o dispositivos similares, es posible sumergirse en el video con el movimiento de tu cabeza.


Jordy Meléndez, director de Distintas Latitudes, realizó una serie de preguntas a Almudena Toral, editora de proyectos especiales en video en el equipo de Univision Digital. A continuación las preguntas y respuestas:

1. ¿Cuándo decidieron hacer este reportaje y por qué?

Decidimos hacer este reportaje justo después de la victoria de Donald Trump como presidente el 8 de noviembre de 2016. Sabíamos que inmigración se convertiría en un tema clave durante su presidencia y que había cierto tipo de casos especialmente vulnerables que él podría tocar tan pronto asumiera el poder. Lanzamos el primer video del proyecto el 20 de enero, el día de la inauguración de Trump como presidente.

2. ¿Cuántas historias se cuentan en el reportaje completo?

El reportaje completo son 6 videos 360/VR. El primer video es de 10 minutos y es un video que teje todas las historias. Los siguientes cinco videos son más breves (de dos a cuatro minutos cada uno) y son perfiles individuales más profundos sobre cada uno de los casos. Queríamos contar estas historias en 360/VR para que la gente pudiera ponerse en los zapatos de un indocumentado en este país: el miedo que tienen las familias indocumentadas ahora en Estados Unidos no tiene nombre.

3. ¿De qué nacionalidades son los personajes del reportaje?

Los personajes son de México (varias zonas), Guatemala, Honduras y Colombia.

4. ¿Cuántas personas participaron en total? Agradecería si pudieras mencionarnos brevemente el expertise de cada quien.

En el proyecto trabajamos cinco personas. Cuatro personas grabamos y editamos los videos, y la quinta persona de nuestro equipo hizo las ilustraciones, entradillas y diseñó los motion graphics.

5. En términos técnicos, ¿qué tan sencillo o complicado fue grabarlo y producirlo para VR en Univision?

El proceso de hacer videos 360 afortunadamente se está simplificando un poquito con las cámaras “stitchless”. Para este proyecto usamos por primera vez cámaras Nikon Keymission 360. Son muy pequeñas, manejables y la edición del footage no requiere stitching como si se hubiera grabado con un rig de varias cámaras GoPro. La edición sí requiere más tiempo que la edición de un video normal, pero en términos generales el proceso afortunadamente se nos ha hecho más accesible con tiempo de producción relativamente limitado.

mm

Somos el medio de información y análisis de América Latina, desde América Latina.

Deja un comentario