Skip to main content

Por Monse Chávez, desde Durango, México

Tierra de cine, de alacranes, de música norteña, pero también de narcos y violencia. Es Durango, una de las entidades del norte de México donde, si el clima se lo propone, se puede pasar de heladas invernales a calores de infierno. Durango fue fundada en 1563 y desde entonces se caracteriza por sus bellos paisajes y su espectacular cielo rojizo al atardecer.

Durango, además de ser exportador de madera, productos artesanos, frijol, ganado y otros alimentos, también ha dado al mundo grandes artistas, científicos y cineastas. Aquí presentamos seis duranguenses que fueron reconocidos por su trabajo y talento. Se trata de personas que nacieron, crecieron, descubrieron su talento y lo desarrollaron a la máxima potencia; algunos fueron reconocidos en su lugar de origen, otros tuvieron que dejar atrás su patria y emigrar a otro país.

Julio Bracho Pérez (1909-1978) – Cineasta

Bracho nació a principios del siglo XX en la capital de Durango, que lleva el mismo nombre que el Estado. En su juventud logró destacar en la época del Cine de Oro mexicano en los cincuenta gracias a los diversos filmes que realizó como guionista. Con ello contribuyó a que el cine urbano se desarrollara.

A través de sus películas plasmó la realidad de un México que comenzó a dejar atrás los espacios rurales y dio paso al estilo urbano.- “Distinto Amanecer” es una de sus obras más reconocidas nacional y mundialmente, donde planteó las relaciones laborales y la lucha obrera. Actualmente, una de las salas de cine del Centro Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lleva su nombre.

Dolores del Río (1906-1983) – Actriz de cine y teatro

Nacida en la capital duranguense y con una familia económicamente estable, del Río se estableció a muy corta edad en la Ciudad de México, ingresó al Convento de Saint Joseph, ahí aprendió hablar francés y a los siete años comenzó sus estudios en danza española. Ya en la adolescencia emprendió una serie de viajes por Europa y fue en España donde bailó para los soldados republicanos heridos en la guerra civil española (1936-1939).

Del Río regresó a México. El cineasta Edwin Carewe se interesó en ella, por lo que le otorgó un papel en la cinta “Joanna” de 1925, filmada en Hollywood. A partir de ahí, filmó diversas películas en los Estados Unidos, sin embargo fue “Ramona” con la que se consagró internacionalmente. Dolores también realizó algunas cintas que alcanzaron el éxito, obteniendo con ello tres veces el premio cinematográfico “Ariel, máximo galardón que otorga la industria del cine mexicano.

Andrea Palma (1907-1987) – Actriz

Andrea Palma, hermana menor de Julio Bracho, en 1913 decidió establecerse en la Ciudad de México donde aprendió a hablar francés, alemán y otros idiomas. Tiempo después emigró a los Estados Unidos para incursionar en Hollywood donde realizó pequeños papeles actorales. Su estancia ahí fue corta. Regresó a México donde obtuvo el papel protagónico en el film “La Mujer del Puerto” en 1936. Su personaje consistía en representar a una prostituta que ponía entredicho la moral católica, la culpa y el sacrificio, lo que ocasionó un –shock- cultural entre la elite mexicana de esa época.

Con este papel, Palma se convirtió en un icono de la liberación y lucha femenina, con lo que obtuvo un sinfín de oportunidades en el cine y pudo representar a México de forma internacional y obtener diferentes premios.

Silvestre Revueltas (1899-1940) – Compositor y violinista

El apellido Revueltas representa para los duranguenses orgullo y pasión, pues de doce hermanos, cuatro brillaron por el mundo gracias a su talento artístico. Este fue el caso de Silvestre Revueltas, considerado uno de los mejores compositores modernos de música sinfónica en América Latina. Revueltas nació en el municipio de Santiago Papasquiaro, una mediana localidad de Durango. Desde pequeño mostró interés por la música al escuchar a la orquesta de su pueblo y en consecuencia, a los 7 años de edad aprendió a tocar el violín.

Años después se trasladó a la Ciudad de México para estudiar en el Conservatorio Nacional, continúo sus estudios de música en los Estados Unidos, donde logró ingresar en el Chicago Musical College y alcanzó los grados de concertista, violinista y compositor. Revueltas también fue subdirector y director de la Orquesta Sinfónica de México, catedrático en el Conservatorio Nacional, obtuvo la dirección de la Secretaría General de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y en sus últimos años de vida se dedicó a escribir música para películas cinematográficas, mismas que obtuvieron gran reconocimiento.

Francisco Zarco (1829-1869) – Periodista

Francisco Zarco fue un periodista autodidacta. A los 15 años de edad logró ser traductor y redactor en la Secretaría de Relaciones Exteriores y a los 18 años fue invitado a ser Oficial mayor de dicha dependencia, en plena guerra de Estados Unidos contra México (1846-1848).

Sin embargo, la ctividad que lo llevó a ser reconocido a nivel nacional y mundial fue el periodismo, Zarco luchó siempre por la libertad de expresión y la libertad de prensa criticando por igual a los gobiernos conservadores y liberales de la época. En el año 1856, Zarco se convirtió en diputado constituyente y fue uno de los redactores de la Constitución de 1857, donde introdujo el concepto de libertad de prensa.

Años después, ya como titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores propuso la ley de imprenta y, una vez establecida, Zarco renunció a su cargo público para dedicarse de lleno a su periódico denominado “Siglo XIX”.

Carlos Graef Fernández (1911-1988) – Científico

Aunque mucho se especula sobre el origen de este científico, lo cierto es que nació en el municipio de Guanaceví, Durango a principios del siglo XX, aunque su padre si nació en Europa. Graeff Fernández fue parte de una familia de ingenieros dedicados a la minería; por ello, él decidió estudiar en el Tecnológico de Dortmund en Alemania, para luego ingresar en el tecnológico de Massahusetts en Estados Unidos, donde se graduó cómo físico teórico.

La mayor parte de su vida la dedicó al estudio de las fuerzas y campos gravitacionales de Vircof. Así mismo, Graeff realizó estudios sobre la relatividad, paralelos a los de Einstein. Por todos sus estudios y aportaciones a la ciencia, es considerado uno de los científicos más importante de México. Fue formador de miles de científicos mexicanos, además de crear el departamento de física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

mm

Durango, 1993. Egresada de la Universidad José Vasconcelos en la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Reportera y fotógrafa de diversos medios locales de Durango. Actualmente labora en Radiofórmula Durango y es miembro de la red de Distintas Latitudes. Ha participado en diplomados, talleres y seminarios de periodismo, así como de cine y fotografía. Twitter: @GMoonChavez

Deja un comentario