Skip to main content

Con el fin de compartir metodología que permita a jóvenes líderes y lideresas desarrollar estrategias  de incidencia colectiva en temas de medio ambiente, género, democracia, transparencia y gobierno abierto, llegó a La Paz, Bolivia, la Escuela de Incidencia, un proyecto de la Fundación Ciudadano Inteligente.

La Escuela de Incidencia es un proyecto que está financiado por un fondo de la National Endowment for Democracy (NED) y tiene su sede en Chile y Brasil.

La Escuela de Incidencia trabaja con la aplicación de la metodología LabCívico, que permite identificar problemáticas públicas concretas y mapear agentes clave para generar un plan de trabajo colaborativo que permita avanzar hacia su solución, según explican integrantes de la Escuela en un comunicado.

“Nosotros estamos compartiendo con las personas la estrategia de incidencia pero además estamos llevando herramientas de facilitación que les permitan ayudar a un colectivo de personas a transitar un proceso de incidencia de manera cohesiva desde un liderazgo colaborativo y con metas claras (…) porque es una necesidad de la región”, señaló Eglé Flores, coordinadora regional de la Fundación Ciudadano Inteligente, a Distintas Latitudes.

La llegada a Bolivia

La Escuela de Incidencia se realizó en La Paz del 25 al 27 de abril. Previamente los participantes se postularon para ser parte de esta primera versión. Para Margarita Maira, coordinadora de proyectos de la Fundación Ciudadano Inteligente, el proceso de selección fue arduo, en Bolivia se postularon 345 personas (el índice más alto en comparación con los otros tres países como Perú, Ecuador y Colombia, donde también se implementará la Escuela. En total para esta primera versión de la Escuela de Incidencia se recibieron 1184 postulaciones). Se hicieron cuatro filtros siendo el último la propuesta de un proyecto en el que los postulantes debían tener viabilidad del uso metodológico (Laboratorio cívico), capacidad de impacto y acceso a redes de colaboración.

“Yo no sabía qué esperar y la verdad que estaban muy buenas las trayectorias (…) tratamos de seleccionar el equilibrio y buscamos según los criterios de potencial (personas que podrían llegar muy lejos) y trayectoria (que ya habían hecho muchas cosas), entonces tenemos acá interesados en diversos temas”,  detalló Margarita Maira a Distintas Latitudes.

Tras el proceso de selección, fueron elegidos ocho bolivianos, quienes recibieron todas las herramientas y metodologías para la efectivización de sus proyectos durante tres días de trabajo intensivo.

Los proyectos y participantes

Los participantes de la Escuela de Incidencia en Bolivia son ocho y en esto consisten sus proyectos:

Marvin Velasco se postuló con el proyecto denominado Ley municipal del voluntariado, el cual tiene como objetivo garantizar los derechos y deberes de los voluntarios. Con el Laboratorio Cívico se pretende coordinar y consensuar la aprobación de la primera ley municipal del voluntariado en la ciudad de La Paz.

“Es importante poder promover y fortalecer el voluntariado como una forma de expresión cultural de parte de la ciudadanía y principalmente para la juventud, tiene que ser enfocada en acciones positivas en favor de la sociedad (…) Esta ley amparará principalmente el reconocimiento del voluntariado, mediante una certificación”, señaló Velasco.

Atenas Vargas Saavedra se postuló con el proyecto denominado Laboratorio de análisis y creación de políticas públicas en instancias legislativas para poder establecer espacios de Gobierno Abierto para las instancias exclusivamente legislativas descentralizadas.

“Es importante realizar una fiscalización a legisladores, tras haberlos elegido, no sabemos lo que hacen, no conocemos quienes son, la idea final de la aplicación es que nosotros tengamos dos espacios de conexión, en donde se encontrarán a los concejales, y los ciudadanos poder retroalimentar estos proyectos”, argumentó Vargas.

Ivan Pinto se postuló con el proyecto denominado Gobierno abierto en Santa Cruz para poder incidir en el desarrollo o elaboración de un plan o un compromiso de gobierno abierto en Santa Cruz de la Sierra, ubicada al oeste del país, para brindar fundamentos básicos de desarrollo y ejercicio de políticas públicas con participación ciudadana.

Carmen Capriles se postuló con el proyecto denominado Extractivismo mediante una campaña de comunicación para mostrar varios problemas de extractivismo que existen, posteriormente trabajar de manera colaborativa con 25 personas durante tres meses, tomando en cuenta temáticas como de gran relevancia.

Lucía Centellas se postuló con el proyecto denominado Las armas de fuego en las cartas de mujeres, busca mostrar la necesidad de tener una base de datos sobre violencia contra la mujer, con armas de fuego en el país, una vez realizado el Laboratorio Cívico, se realizará una página web para dar a conocer los datos exactos de este proyecto. “Uno de los problemas son la seguridad ciudadana y a raíz de eso se busca mostrar al tráfico ilícito de armas de fuego, en el país”,agregó Centellas.

Isabel Bustamante se postuló con el  Proyecto de ley de transparencia parlamentaria, tras un sondeo sobre cuántas personas conocen lo que hace un diputado, realizado en la ciudad de Cochabamba, sólo nueve de cada diez personas desconocen los actos de los parlamentarios. “Este proyecto se enfoca en que el ciudadano conozca lo que hace el diputado, los trabajos que ha ido realizando dentro de su legislatura y si realmente ha respondido las necesidades de su sector”, señaló Bustamante.

Adrián Chambi se postuló  con el proyecto Jóvenes y autoridades conjuntamente luchan ante la crisis del agua, se pretende implementar un plan de acción desde los jóvenes de organizaciones ambientales para fortalecer liderazgos en el manejo administrativo público y valoración de actitudes ante el buen uso del agua.

Luego del trabajo presencial, los seleccionados se dedicarán a planificar su propio taller para el Laboratorio Cívico, en el cual participarán grupos interdisciplinarios, para abordar y dar seguimiento a los temas y problemáticas ejes de los proyectos del grupo de los seleccionados. Posteriormente, planificarán una estrategia para desarrollar un proyecto que tenga incidencia a corto plazo (3 meses) esto de manera colaborativa; y como etapa final buscarán implementar sus proyectos cívicos.

mm

Noelia Rendón nació en La Paz, Bolivia. Tiene 25 años. Es aspirante a periodista. Ha trabajado en diferentes medios de su país como Página Siete y realizó un diplomado en periodismo digital. Ganó el segundo lugar en el IX Concurso de poesía Pluma de Plata 2015.

Deja un comentario