#PanamaPapers, la filtración de datos más grande de la historia (11 millones de documentos filtrados vs 250 mil de WikiLeaks) es también la mayor investigación periodística a nivel mundial hasta ahora.
376 periodistas de 76 países han trabajado de manera colaborativa durante un año los documentos filtrados, coordinados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en ingles), para descubrir y narrar historias de opacidad, paraísos fiscales y evasión de impuestos. Los personajes involucrados son Jefes de Estado y de Gobierno, políticos, grandes empresarios, deportistas de élite, actores o artistas de numerosos países, quienes aparecen vinculados a sociedades opacas del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca.
Los datos filtrados (correos electrónicos, anexos y documentos adjuntos) van desde 1977 hasta 2015 y dan cuenta de cómo el dinero fluye de manera secreta por el sistema financiero global, muchas veces constituyendo maniobras de presunto lavado de activos o de evasión impositiva.
Los medios latinoamericanos que están participando en #PanamaPapers son:
Argentina
La Nación. El presidente Mauricio Macri, Lionel Messi, el ex secretario privado de Néstor Kirchner, el intendente de Lanús, Néstor Grindetti, y varios empresarios ligados al kirchnerismo aparecen entre los cientos de clientes argentinos que operaron con Mossack Fonseca.
Brasil
O Estado de S. Paulo. El diario regional recoge los principales casos de empresarios, políticos y lobistas brasileños que aparecen ligados a las compañías de offshore creadas en Panamá, y revela las operaciones entre empresas de Brasil y Venezuela.
Rede TV. Presenta dos videos que explican la investigación #PanamaPapers, y explica que más de 57 personas brasileñas que están bajo investigación de la Policía Federal aparecen en estos documentos.
UOL. El medio brasileño hace un recuento de todos los PanamaPapers en Brasil. Revela que se encontraron 107 empresas offshores ligadas al caso Lava Jato. También, las operaciones entre lobistas y políticos del PMDB.
Chile
Ciper. Entre los chilenos beneficiarios de las empresas fachada creadas por Mossack Fonseca figuran Agustín Edwards, dueño de El Mercurio (diario conservador ligado a la dictadura de Pinochet); el empresario Isidoro Quiroga, quien ha ganado millones con la venta de derechos de agua, y el futbolista Iván Zamorano, entre otros, de acuerdo con lo investigado por el medio andino.
Colombia
Connectas. La plataforma de periodismo de investigación en Colombia, anuncia que más de de 850 colombianos aparecen relacionados con los #PanamaPapers. La sorpresa es que entre los clientes hay funcionarios, ex servidores públicos, políticos de todas las tendencias y, principalmente, empresarios.
Consejo de Redacción. La plataforma aparece mencionada como uno de los socios colombianos participantes en la investigación. Sin embargo, aún no ha publicado alguna nota en su sitio web o en sus redes sociales hasta esta tarde.
Costa Rica
Data Base. La unidad de investigación de AmeliaRueda.com presenta una operación de fraude que involucra al expresidente de la Federación de Futbol, Hermes Navarro Vargas, a su extinta compañía atunera Borda Azul S.A., y que logró engañar al fisco y al Poder Judicial de Costa Rica.
Semanario Universidad. El medio descubre las redes de empresarios y banqueros de Costa Rica que refugian fortunas en paraísos fiscales. Según el Semanario, la filtración permitió el acceso a 74.958 documentos relacionados a Costa Rica, que incluyen copias de 56.876 correos electrónicos, 9.858 imágenes en PDF, 3.851 imágenes en formato TIFF, 119 planillas de Excel y 511 documentos de Word.
Ecuador
El Comercio. El diario ecuatoriano aparece mencionado como uno de los socios latinoamericanos participantes en la investigación de los #PanamaPapers. Sin embargo, aún no ha publicado alguna nota en su sitio web o en sus redes sociales hasta esta tarde.
El Salvador
El Faro. 220 empresas offshore inscritas en siete paraísos fiscales, y 33 clientes (la mayoría abogados), son los implicados para El Salvador. Pero hay un número de ocho clientes que buscaron a Mossack Fonseca directamente para crear sus compañías en Panamá, entre ellos: un empresario ligado al primer gobierno del Frente Frabundo Martí para la Liberación Nacional (FMNL), un diputado del partido Arena, un empresario con participación política, y diversos medios de comunicación.
México
Aristegui Noticias. El medio mexicano revela que Juan Armando Hinojosa Cantú, el constructor de la “casa blanca” del Presidente Enrique Peña Nieto, movió una fortuna en paraísos fiscales del Caribe hacia Nueva Zelanda, en cuanto se abrió la investigación por conflicto de interés que lo involucraba a él y al mandatario mexicano. También que las dos cadenas de televisión más importantes de México utilizan paraísos fiscales y contrataron los servicios de Mossack Fonseca para ello.
Proceso. El semanario Proceso publica que Mossack Fonseca creó empresas para hombres de negocios señalados por corrupción, hijos de políticos, figuras del espectáculo y hasta narcotraficantes mexicanos.
Paraguay
ABC Color detectó un centenar de casos vinculados a la firma panameña Mossack Fonseca. Las historias incluyen a políticos, familias vinculadas a la dictadura militar, empresas vinculadas a lavado de dinero, firmas con procesos judiciales abiertos en Paraguay, y autoridades de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL). Los nombres se darán a conocer en los próximos días, y crece con el paso del tiempo.
Perú
Convoca. El medio digital peruano revela que existen más de 250 registros de beneficiarios peruanos de Mossack Fonseca; al menos 11 grupos familiares de ese país están involucrados. Luego de revisar los documentos filtrados, descubrió que el candidato presidencial Pedro Pablo Kucyznski formó parte de un entramado de empresas fachada, utilizadas para ocultar negociaciones entre una compañía alemana y los gobiernos de Cuba y Venezuela. Detrás del entramado estuvo Francisco Pardo Mesones, exdirector del Banco Central. Publica también un interactivo sobre 70 políticos vinculados, creado por el ICIJ, y retoma un juego interactivo para que el usuario comprenda cómo funciona el sistema de empresas offshore, diseñado por el diario francés Le Monde.
IDL Reporteros. Este sitio de noticias peruano reporta, en colaboración con Armando Info, de Venezuela, que el exbanquero y excongresista Francisco Pardo Mesones fue el verdadero beneficiario de una triangulación efectuada por empresas fachada, que sirvieron para que el gobierno de Cuba revendiera al de Venezuela tecnología para los pasaportes emitidos por la administración bolivariana.
Ojo Público. Los Secretos de Mossack Fonseca en Perú. Ojo Público revela en su especial que las operaciones financieras de peruanos en las offshore durante los últimos 15 años alcanzan a la candidata presidencial Keiko Fujimori. También narra cómo los empresarios Drago e Ivo Bozovich, dueños de Maderera Bozovich, la mayor exportadora de madera extraída del Amazonas, desarrollaron durante más de 10 años una estructura financiera secreta con Mossack Fonseca.
Puerto Rico
Centro de Periodismo Investigativo. La plataforma de periodismo en Puerto Rico realizó un reportaje acerca del cantante de Reguetón Daddy Yankee, quien aparece en los documentos filtrados. Sus éxitos musicales y su estilo de vida contrastan con la situación financiera de sus dos empresas, las que han reportado un capital anual de menos de un millón de dólares o hasta pérdidas. ¿A dónde va el dinero de Daddy Yankee? se pregunta el medio, y sugiere que la respuesta podría estar en el entramado de Mossack Fonseca, que se pasea constantemente por la isla para reclutar clientes, de acuerdo con otra nota.
Uruguay
Búsqueda, la revista semanal de Uruguay, aparece mencionada como uno de los socios latinoamericanos participantes en la investigación. El jueves 7 publicará las conexiones del asunto con el país sudamericano.
Venezuela
ArmandoInfo. “Para ver la economía sumergida de Venezuela hay que bucear en Panamá”, tituló el medio venezolano. 241.000 documentos se encontraron relacionados al país caribeño. Quedaron al desnudo los negocios del ex jefe de Escoltas de Hugo Chávez, Adrián Velásquez; del ex Jefe del programa Bolívar 2000 de asistencia social, Víctor Cruz Weffer; de autoridades de la estatal petrolera Pdvsa; de empresarios vinculados al Gobierno revolucionario de Venezuela.
RunRun.es La periodista Lisseth Boon publica un trabajo de investigación a partir de los #PanamaPapers sobre el General venezolano Cruz Weffer, quien dirigiera uno de los primeros planes sociales del chavismo: el Plan Bolívar 2000. Ya en 2007 la Contraloría General de Venezuela había presentado sus dudas sobre el súbito crecimiento del patrimonio del general, que asciende a 86% de los recursos totales que en su momento manejó.
ElPitazo.com El medio venezolano narra cómo el auditor y ex funcionario de Petróleos de Venezuela (PDVSA) creó una empresa offshore en Panamá y el debate interno en Mossack Fonseca sobre si escogerlo o no como cliente. También una historia sobre el ex jefe de seguridad de Hugo Chávez, quien mantiene una compañía en un paraíso fiscal de la República de Seychelles.
Univision
Especial Los Papeles de Panamá. Mención aparte merece Univision, medio estadounidense dirigido a las audiencias hispanas que trae numerosos temas derivados de los #PanamaPapers. Univision presenta la historia de Leticia Montoya, una oficinista local de Mossack Fonseca cuyo nombre aparece en 10,967 empresas creadas por la firma panameña, como prestanombre. También el reportaje sobre cómo el empresario peruano Francisco Pardo Mesones está detrás de un millonario y opaco negocio con Cuba y Venezuela. O el tema de Holman Carranza, hijo de un temido empresario de esmeraldas de Colombia, quien es uno de los beneficiados con la creación de empresas del bufete. O cómo Mossack Fonseca trabajó con Marllory Chacón Rossell en Guatemala, quien fue identificada como la más activa lavadora de dinero en su país y líder de una célula del cártel de Sinaloa.
Bonus
- Mapa. Estos son los países que tienen funcionarios públicos implicados en casos de #PanamaPapers.
- Aplicación interactiva. El ICIJ creó un interactivo para visualizar los países, regiones, cargos e historias implicadas en los #PanamaPapers. Velo aquí.
- Con información de Florencia Pagola desde Uruguay, Arturo Ilizaliturri desde México; y aportes de Rodolfo Rico (El Cambur – Venezuela), Ronny Rojas (Univision – Estados Unidos) y Ximena Villagrán (Guatemala – Soy502)
5
4.5
5