Skip to main content

Durante los días 27 y 28 de setiembre se realizó el Primer Foro Nacional de Gobierno Abierto y Tecnología Cívica en Argentina. Dos días, 22 paneles y ocho talleres donde se discutió sobre apertura de información, tecnologías cívicas, innovación pública y co creación de políticas públicas de gobierno abierto entre la sociedad civil y el Estado.

El objetivo: construir un gobierno más abierto, transparente y colaborativo.

Es el primer foro que organiza la actual administración argentina, y fue coordinado por el Ministerio de Modernización de la Nación. Participaron innovadores sociales, organizaciones de la sociedad civil, periodistas y estudiantes de toda Latinoamérica, así como funcionarios y personal de la administración pública.

Esteban Mirofsky es consultor en gobierno abierto y ex secretario de innovación y gobierno abierto de Bahía Blanca, Argentina. Según dijo a Distintas Latitudes, el Foro “aporta conocimiento y evangelización para los que se inician en este camino y es un intento de co creación”. Lo que más le interesó, fue el panel de debate conceptual sobre gobierno abierto, en el que participó el chileno Álvaro Ramírez Alujas, un referente internacional en el tema.

Para Agustina De Luca, politóloga y directora del área de transparencia de la Fundación Directorio Legislativo (una ong argentina que trabaja con transparencia y acceso a la información en el Poder Legislativo), el Foro “permitió armar una red dentro de la comunidad de datos abiertos, conocer lo que se está haciendo en otras partes del país, y tomar ejemplos del exterior para replicar”. “Y que desde el Estado tengan esta política de fomentar y nutrir la comunidad es muy bueno”, agregó. En su caso, De Luca destacó del Foro, el Datacamp y los talleres en los que aprendió herramientas para manipular datos.

Mirofsky ve un gran desafío a posteriori. A pesar de que reconoce que muchas organizaciones de la sociedad civil están trabajando con el gobierno en este sentido, “generalmente luego de este tipo de eventos es difícil mantener el networking logrado”. En este sentido, De Luca reconoció en el Foro un “espacio de intercambio, discusión y conexiones entre personas”, no un evento que busque “materializar algo en conjunto”.

A su vez, Mirofsky criticó la “falta de voces de otros colores políticos, además del oficialismo. Teniendo en cuenta que es un evento de gobierno abierto, me da la sensación que termina siendo algo endogámico donde siempre hablan las mismas personas y eso no es lo mejor”.

Argentina se unió a la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP, por su sigla en inglés) en el 2012, una iniciativa multilateral voluntaria que busca mejorar el desempeño gubernamental y potenciar la capacidad de respuesta del gobierno a los ciudadanos. Actualmente, cuenta con la participación de 60 países.

mm

Florencia Pagola (1988) periodista uruguaya. Trabajó en La Diaria. Desde 2015 es una de las integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @FlorPagolaLuc

Deja un comentario