Skip to main content
Estela Maya en Ruinas de Copán, Honduras (Creative Commons, Wikipedia).

Estela Maya en Ruinas de Copán, Honduras (Creative Commons, Wikipedia).

Dentro de las selvas vírgenes de las tierras caribeñas de la Mosquitia, Honduras, un aventurero de nombre Theodore Moore encontró una estatua de un primate, el cual lo inspiró a escribir “The City of the Monkey God” en su regreso a Estado Unidos. Sin embargo, nunca detalló exactamente el lugar de esta ciudad, dejando atrás un misterio que le sobrevivió. Con esto la leyenda de una ciudad perdida construida de marfil y repleta de tesoros a surgido múltiple veces, aún desde tiempos cuando Hernán Cortés se refirió a una ciudad blanca perdida al rey de España en 1526. Ahora muchos claman que esta ciudad finalmente se ha encontrado en Honduras.

Todo empezó con una exploración aérea en 2012, en la cual científicos encontraron tres áreas “urbanas” dentro de la Mosquitia, que ahora se califican como ruinas de una civilización antigua. Recientemente las expediciones se han extendido con un equipo compuesto de expertos de los institutos de Antropología y Turismo de Honduras, la revista National Geographic, y la Universidad Estatal de Colorado en Estados Unidos.

Actualmente la ubicación exacta se mantiene privada mientras se hacen más investigaciones, tratando de evitar que saqueadores entren al lugar. Es así ya que varios artefactos, desde vasijas a piezas misteriosas con forma de animales, se han encontrado dentro de un sitio que se cree que sea más  grande que el área de las Ruinas de Copán en el occidente de ese país centroamericano. 

Entre más pasa el tiempo, más detalles surgen de la misteriosa ciudad antigua. Aunque todavía no se sabe tanto, muchos esperan que se logren grandes descubrimientos de una civilización nueva, nunca antes estudiada. Esta nota de La Nación en Argentina te puede explicar muchos los detalles de la investigación que se está haciendo en la Mosquitia.

mm

Diego Pérez Damasco (1992) es editor y reportero de Distintas Latitudes para Centroamérica. Trabajó en el medio digital La Prensa Libre en Costa Rica. Es uno de los 16 integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @diedamasco.