Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Maestría en Historia y Memoria
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Centro de Investigaciones Sociohistóricas
Invitan a participar en las
Jornadas de trabajo sobre
Exilios Políticos del Cono Sur en el siglo XX
Agendas, problemas y perspectivas conceptuales
Que se desarrollará en La Plata, Argentina, los días 26, 27 y 28 de septiembre de 2012
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Calle 48 e/ 6 y 7
La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Surgida a partir de las Jornadas de presentación de proyectos Exilio y Política realizadas en agosto de 2010 enla Universidad Nacional de La Plata, esta convocatoria se propone profundizar en la circulación y conocimiento de los trabajos que actualmente se están desarrollando en distintos ámbitos y unidades académicas sobre los procesos de exilios políticos que afectaron a Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay durante la segunda mitad del siglo XX. El objetivo central de estas Jornadas de Trabajo es constituirse en un espacio de diálogo, discusión y debate acerca de distintos problemas y dimensiones a los que se enfrentan los investigadores de los exilios políticos del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina. Uno de los propósitos de este espacio consiste en avanzar sobre una mirada comparada de los distintos procesos exiliares del Cono Sur, abordando a esta región como espacio de expulsión de migrantes políticos -y que tuvo a diferentes países del mundo como destino-, a la vez que fue ella misma receptora de otras experiencias de destierro. En este sentido, se propone integrar las perspectivas de análisis de casos por país con aquellos estudios preocupados por el abordaje de estos procesos en clave comparativa y, al mismo tiempo, en escalas locales, internacionales y transnacionales, a fin de avanzar en una agenda regional de temas y problemas que constituyen a este campo de estudios. Asimismo, se propone abordar los exilios desde una perspectiva compleja, interdisciplinaria, integrando variables como la identidad, el género o las experiencias etáreas, por mencionar algunas de ellas. En último lugar se plantea incidir en aspectos como las redes que encadenan los exilios tanto en una perspectiva diacrónica como sincrónica y que enlaza, además, el o los países dejados, con el o los países de destino, tanto en el exilio como en el retorno.
La dinámica de trabajo se concentrará en Paneles de Presentaciones a cargo de especialistas en el tema y en Talleres de Trabajo en las que tendrán lugar las exposiciones de los proyectos y avances de investigación. La metodología de los Talleres consistirá en comentarios de los coordinadores y/o comentaristas especiales para cada trabajo, la subdivisión de sesiones y la circulación previa de todos los trabajos presentados entre los ponentes.
Se extiende esta convocatoria a los estudiantes de grado y posgrado, docentes, investigadores y al público en general, para presentar sus investigaciones o aquellos interrogantes en curso sobre el tema de los exilios políticos en el Cono Sur.
Criterios de presentación
Los resúmenes y ponencias deben indicar con claridad cuál es el recorte temático del trabajo, los argumentos principales, el país o área geográfica concernida y el marco temporal trabajado.
Se solicita especificar:
– Si se trata de un proyecto de investigación: por favor, indicar el marco institucional – si lo hubiere- en el que se está desarrollando. Si se trata del ámbito académico, aclarar en qué grado se está realizando (licenciatura, especialización, maestría, doctorado, posdoctorado, otros) y en qué instancia se encuentra (proyecto en construcción/ proyecto concluido).
– Si se trata de estudios ya avanzados o finalizados: por favor, indicar si fue realizado en el marco de un programa académico. Se solicita enfatizar en aquellas dimensiones, problemáticas e interrogantes que deja abiertos para que, de este modo, se enriquezca la dinámica de trabajo.
Por favor, respetar el siguiente encabezado para los resúmenes y ponencias:
– Título de la ponencia
– Apellido y nombre del/a autor/a o autores
– Pertenencia institucional (si corresponde)
– Correo electrónico
– Autorización de publicación en las Memorias de las Jornadas: sí/no
– Tipo de trabajo: proyecto/avance de investigación/investigación terminada
Normas de presentación
Los resúmenes deben enviarse en formato Word para Windows, en idioma español o portugués con traducción al inglés en cualquiera de los dos casos. No deberán superar las 250 palabras. La tipografía sugerida es Times, 12, interlineado 1,5; en hoja tamaño carta y márgenes de 2,5 de cada lado. La alineación de los párrafos debe ser justificada. Debe ir acompañado de, al menos, cuatro palabras claves.
Las ponencias deben enviarse en formato Word para Windows, en idioma español o portugués, escritos en tipografía Times a 12 puntos, interlineado 1,5; en hoja tamaño carta y márgenes de 2.5 de cada lado. La alineación de los párrafos debe ser justificada. La extensión máxima de las ponencias debe ser de 20 cuartillas, incluyendo gráficos, imágenes, bibliografía y fuentes. Para las notas al pie se sugiere en la misma fuente tipográfica, tamaño 10, interlineado simple.
Plazos de presentación
Resúmenes: hasta el 30 de marzo de 2012
Ponencias: hasta el 30 de julio de 2012
Deben enviarse al correo electrónico: [email protected]
Sólo se aceptarán aquellos trabajos que se sitúen dentro de los marcos temáticos y temporales definidos en la convocatoria y que cumplan con las normas de presentación solicitadas
Los costos de inscripción serán informados en la segunda circular
Para más información: [email protected]
Comité Organizador
Adrián Velázquez Ramírez (Instituto de Altos Estudios Sociales-UNSAM, CEDIS, Argentina)
Andrés Bisso (Centro de Investigaciones Sociohistóricas-UNLP, CONICET, Argentina)
Enrique Corazza (Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca, España)
Javier Campo (Universidad de Buenos Aires – CONICET, Argentina)
Leandro Sessa (Centro de Investigaciones Sociohistóricas – UNLP, Argentina)
Luis Roniger (Wake Forest University, Estados Unidos de América)
Marina Franco(Universidad Nacional de San Martín – CONICET, Argentina)
Mario Sznadjer (Universidad de Jerusalem, Israel)
Mario Ayala (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Melisa Slatman (Universidad de Buenos Aires – CONICET, Argentina)
Pablo Yankelevich (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México)
Samantha Viz Quadrat (Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro, Brasil)
Silvia Dutrénit Bielous (Instituto Mora, México)
Silvina Jensen(Universidad Nacional del Sur, CONICET, Argentina)
Soledad Lastra(Centro de Investigaciones Sociohistóricas – UNLP, CONICET, Argentina)
Comité Científico
Alberto Pérez (Maestría de Historia y Memoria – UNLP, Argentina)
Anibal Viguera (Centro de Investigaciones Sociohistóricas – UNLP, Argentina)
Bruno Groppo (Centre d’Histoire Sociale du XXe Siècle, Universidad de París I, Francia)
Cristina Tortti (Maestría de Historia y Memoria, UNLP, Argentina)
Enzo Traverso (Université de Picardie Jules Verne, Francia)
Gerardo Caetano (Universidad de la República, Uruguay)
Guillermo Mira Delli-Zotti (Instituto de Iberoamérica- Universidad de Salamanca, España)
Josefina Cuesta Bustillo (Universidad de Salamanca, España)
José Luis De Diego (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, UNLP, Argentina)
Margarita del Olmo (Centro de Ciencias Humanas y Sociales, España)
Pablo Pozzi (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Patricia Flier (Centro de Investigaciones Sociohistóricas – UNLP, Argentina)
Ricardo Rivas (Centro de Investigaciones Sociohistóricas – UNLP, Argentina)
Sandra Raggio (Maestría de Historia y Memoria, UNLP, Argentina)
Teresa Basile (Maestría de Historia y Memoria, UNLP, Argentina)