Guatemala tiene una tasa de alfabetización[1] de 80.5%, con lo cual se ubica como uno de los países con mayor analfabetismo en América Latina. Esto es consecuencia de un lento proceso de ampliación de la cobertura educativa en la última mitad del siglo XX y es todavía una tarea pendiente en la primera década del siglo XXI. Un factor que puede explicar esta lenta mejora de las cifras es el poco apoyo que recibe la educación: para 2008 se destinó apenas 3.5% del Producto Interno Bruto –y esto a pesar de un aumento que se ha registrado en los últimos años–, mientras que en otros países de la región se destina más del 5% del PIB a este rubro.
Teniendo un panorama educativo donde aun es necesario ampliar la cobertura y trabajar por la calidad y la equidad en educación, llama la atención que el Latinobarómetro de 2009 señale que solamente 6.5% de las personas entrevistadas en Guatemala respondieron estar nada satisfechas con la educación pública guatemalteca, en comparación con 11.57% de insatisfechos en América latina. Noventa y tres por ciento de los guatemaltecos entrevistados por el Latinobarómetro manifestó algún grado de satisfacción con la educación pública, mientras que en América Latina fue 87.05%. Este texto busca responder por qué en Guatemala, pese a mostrar bajos indicadores educativos comparados con los de Latinoamérica, existe una percepción social de satisfacción respecto de la educación pública. Para ello se describe el panorama general de la educación en Guatemala, especialmente de primaria y secundaria.
El proceso educativo formal[2] guatemalteco está conformado por diferentes ciclos educativos: la preprimaria, que atiende a la población de 5 a 6 años; la primaria, destinada a la población de 7 a 12 años; el nivel básico[3] para adolescentes de 13 a 15 años y el nivel diversificado[4], de16 a 18 años. Finalizado este proceso, se ingresa a la educación terciaria. Otro dato importante del sistema educativo guatemalteco es que los niños que estudian preprimaria y primaria están, en su mayoría, en escuelas públicas, pero en los niveles básico y diversificado la mayoría de la matrícula se encuentra en instituciones privadas, debido a la poca cobertura que existe en estos niveles en la esfera pública.
La educación primaria ha tenido gran impulso en las últimas décadas en Guatemala, ya que es en este nivel donde se dio énfasis a la cobertura, llegándose en la actualidad a casi 100% de la población en edad para estudiar primaria (Ver cuadro 1). Pero esta cobertura es específicamente de primer grado, y va disminuyendo a medida que se avanza en los grados superiores. Otro aspecto importante es que la Tasa Bruta[5] en primaria supera en 20% a la Tasa Neta[6], lo que implica que de cada cinco estudiantes en primaria, uno está a destiempo respecto de su edad. Este fenómeno es más agudo en el nivel básico (40%) o incluso en el nivel diversificado (33%).
Tabla 1: Cobertura Educativa en Guatemala para 2009 |
||
Tasa Bruta |
Tasa Neta |
|
Preprimaria |
72.50% |
57.1% |
Primaria |
118.60% |
98.68% |
Básico |
66.65% |
40.25% |
Diversificado |
33.37% |
21.21% |
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el Anuario Estadístico del MINEDUC http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2009/default.htm |
Pese a lo anterior, estos datos ayudan a pensar que las nuevas generaciones no sufrirán del analfabetismo presente en las generaciones adultas, por lo menos debido a que la cubertura en primer año de primaria es prácticamente universal. Sin embargo, las estadísticas también señalan que solamente 40% de los adolescentes pasan de la primaria a básicos y que sólo 20% de los jóvenes en edad de estudiar el diversificado lo está haciendo.
Un aspecto importante a señalar es el aumento de la cobertura en los últimos años, como puede ser constatado en un análisis comparativo de la situación entre 2002 y 2009. En el caso de la preprimaria, la cobertura era de 41.7% y ha pasado a 57.1% en 2009. En primaria era de 88% y ha aumentado a 98%. De la misma forma, la cobertura del ciclo básico, donde se tenía únicamente 28.2% de cobertura, ha logrado aumentar a 40.25% en estos 7 años.
Además de este panorama, del que se puede concluir que pese a los avances aun existe baja cobertura educativa, hay que agregar que gran parte de la población no atendida es indígena[7] o pertenece a los sectores más pobres de la población. De igual forma, hay que señalar que los esfuerzos por cubrir estos sectores dejaron de lado la calidad de la educación y se concentraron en la cantidad de escuelas y aulas[8]. En otras palabras, los pobres han tenido acceso a una educación pobre, lo que agudiza la inequidad existente en el país e impide romper con el círculo de la pobreza en las familias más excluidas[9]. Es muy frecuente que en estos sectores sea donde se presentan la mayoría de casos de abandono y de no aprobación.
Tabla 2: Logro Educativo en Guatemala para 2009 |
|||
Tasa de Aprobación |
Tasa de Deserción |
Tasa de Repitencia |
|
Preprimaria |
No Aplica[10] |
7.82% |
No Aplica |
Primaria |
86.4% |
5.51% |
10.8% |
Básico |
68.37% |
8.22% |
2.8% |
Diversificado |
76.00% |
6.46% |
1.1% |
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el Anuario Estadístico del MINEDUC http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2009/default.htm |
La permanencia y la aprobación de los estudiantes son retos consecutivos a la cobertura. El ciclo básico es donde se identifica la menor aprobación y donde se da la mayor deserción de los estudiantes. Esto implica que si bien casi 100% de los niños y niñas de 7 años entran a primero de primaria, pocos son los que logran culminar su proceso formativo.
Si bien lograr que la educación llegue a todos y que exista permanencia en el proceso son grandes desafíos, también debe sujetarse a análisis la calidad del aprendizaje de los niños y niñas que han pasado por todo el proceso educativo: la educación no es solamente tener un salón de clases con docente y alumnos; constatar que los estudiantes estén aprendiendo y lo estén haciendo bien ha sido una preocupación cada vez mayor. Desde el año 2000, la universidad pública guatemalteca inició procesos de selección de estudiantes a partir de pruebas de ingreso y quedó en evidencia la mala formación de la gran mayoría de los estudiantes que aspiraban a la universidad, obligándola a iniciar cursos preuniversitarios para superar esas carencias. Esto motivó al Ministerio de Educación –MINEDUC- a realizar algunas acciones para evaluar el logro educativo en los estudiantes, específicamente de los graduados de diversificado.
La evaluación del logro educativo en los graduandos se ha realizado desde el año 2006 en las áreas de matemáticas y lectura. Los resultados se clasifican en 4 niveles de desempeño: Insatisfactorio, Debe Mejorar, Satisfactorio y Excelente. Los primeros dos niveles se ubican en el grupo de No Logro y los dos últimos en el de Logro. Para 2008, únicamente 3.5% de los graduandos se ubicó en el grupo de Logro en Matemáticas. En Lectura, 11.1% de los graduando se encontraba en el grupo de Logro y el restante en el de No Logro. Esto implica que de las pocas personas que logran culminar el proceso formativo en diversificado, son aun menos las que obtienen el logro educativo que se esperaría tuvieran al terminar su formación.
En relación a las políticas educativas, al igual que en muchos países de América Latina en Guatemala se han impulsado Reformas Educativas que han iniciado procesos de cambio importantes, como la construcción e implementación del Currículo Nacional Base para preprimaria, primaria, educación básica y algunas carreras de diversificado. Algunos programas de actualización y profesionalización docente ya están en marcha y la reforma a la Formación InicialDocente de primaria también es un proyecto concretado. De igual forma, dentro de las políticas de cohesión social se han iniciado programas que aportan a la educación, específicamente el programa de transferencias condicionadas, que estimula a las familias más pobres a enviar a sus hijos a la escuela (un sistema de ayuda condicionada que se inspira en el modelo brasileño, Bolsa Escola).
Ante la pregunta planteada al inicio de este texto sobre qué podría explicar que los guatemaltecos tengan una percepción favorable sobre la educación pública guatemalteca a pesar de que los indicadores educativos no son alentadores en comparación con los indicadores de otros países de la región, una posible respuesta es que éstos han estado en un proceso de avance en los últimos años. La cobertura de la primaria y preprimaria se ha mantenido en aumento y en los últimos años han existido algunos esfuerzos en la educación básica y en diversificado. Los procesos de reforma curricular y de formación docente son menos visibles, pero plantean la oportunidad de mejorar el logro educativo. Las políticas de apoyos directos, como las transferencias y becas, han permitido que grupos más vulnerables permanezcan en el proceso educativo. Esto se traduce en un panorama educativo distinto al que se tenía hace algunos años aunque, como se ha presentado, aún quedan muchos retos por resolver.
[1] Proporción de la población de 15 años a más que sabe leer y escribir.
[2] También existen programas extraescolares y acelerados para la población adulta, pero estos no se comentan en esta nota.
[3]La Constitución de Guatemala, señala en el artículo 74 la obligatoriedad de la educación preprimaria, primaria y básica.
[4] El ciclo diversificado presente diferentes opciones de educación, esto debido a que busca preparar a los estudiantes para que puedan desempeñar un trabajo, pero también para encaminarlos hacia la universidad. Es en este ciclo donde actualmente se forman los maestros de preprimaria y primaria.
[5] Tasa Bruta de cobertura: este indicador es el resultado de dividir el total de estudiantes reportados para cada grado con la proyección dada por el Instituto Nacional de Estadística –INE- sobre la población con la edad que correspondería al grado.
[6] Tasa Neta de Cobertura: este indicador es el resultado de dividir el total de estudiantes con la edad correspondiente para ese grado (como, por ejemplo, estudiantes de primer grado con 7 años de edad) entre la proyección dada por el Instituto Nacional de Estadística –INE- sobre la población en edad que correspondería al grado reportado.
[7] En Guatemala, un poco más de 40% de la población se identifica a sí misma con uno de los pueblos indígenas presentes en el país. Este ha sido uno de los grandes retos educativos, ya que la escuela fue por mucho tiempo una institución de castellanización que no respetaba la diversidad cultural y lingüística. Durante los últimos años del siglo XX se dieron cambios importantes sobre la concepción de la diversidad y la importancia de aprender a leer y a escribir en el propio idioma antes de aprender otro. Esto ha influido en la educación guatemalteca, especialmente en el proceso de Reforma Educativa, pero aun está en proceso de consolidación.
[8] En muchos casos, los programas por ampliar la cobertura han tenido como acciones impulsar escuelas unitarias y multigrado. En las primeras son aquellas donde un docente atiende los 6 grados de primaria y las segundas son aquellas donde los docentes atienden a más de un grado. Estas escuelas, plagadas de limitaciones, han demandado esfuerzos por parte de los docentes para gestionar mejoras materiales, pero usualmente esto se hace afectando el tiempo de clases.
[9] Es frecuente encontrar las escuelas mejor condicionadas y con mayores recursos materiales y humanos en las zonas urbanas y en contextos socioeconómicos más favorables, mientras que las escuelas en áreas rurales y/o más pobres usualmente se encuentran escuelas mal acondicionadas y con escasos recursos materiales y humanos.
[10] La promoción en preprimaria es automática.