Skip to main content

En Cuba sólo hay una versión de las cosas: la oficial. Y es por medio de las diversas restricciones a los medios de comunicación donde la realidad de una dictadura se transparenta.  No es posible esperar mucho de un sistema político donde el derecho de los ciudadanos al acceso a la información y a la libre expresión es violado desde su propia Constitución y sus leyes. El artículo 53 de la carta magna cubana establece:

“Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y de prensa, conforme a los fines de la sociedad socialista. Las condiciones materiales para su ejercicio están dadas por el hecho de que la prensa, la radio, la televisión, el cine son propiedad estatal o social y no pueden ser objeto en ningún caso, de propiedad privada, lo que asegura su uso al servicio exclusivo del pueblo trabajador y del interés de la sociedad.

En 1997, debido a la situación del país y a una naciente y cada vez más crítica prensa independiente, se añadió a la advertencia anterior la resolución 44/97 que exige que el trabajo de los periodistas se encuentre bajo los criterios de “objetividad” y “ética” y se les exige presentar trabajos publicados anteriormente para obtener las credenciales de corresponsal extranjero. Meses más tarde, el llamado “parlamento cubano” aprobó lo que se conoce coloquialmente como “la ley mordaza” (Ley de la Dignidad y la Soberanía Nacional), que establece en su artículo 8 que “el peso de la ley caerá sobre toda persona que de forma directa o indirecta colabore con los medios de información del enemigo”. También establece, en una reforma hecha en 1999, que será penada toda introducción a la isla de material “subversivo”, así como su transmisión y difusión.

Todas estas disposiciones continúan en vigor junto a restricciones sobre el uso de tinta y papel; tan sólo las publicaciones que ensalzan la cara lustrosa del régimen logran pagar los altos precios de los materiales para su impresión. Ni una sola crítica al régimen mancha los artículos del Granma –pero no se escatima en adjetivos para recalcar la maldad y perversión de ciertos personajes ajenos a la Isla.

No obstante, la prensa independiente cubana encontró un camino mucho más difícil de combatir que la pluma tradicional para mostrar otras caras de Cuba: el Internet. Esto no significa que el régimen no tenga injerencia sobre este espacio de publicación: por el contrario, cada vez son mayores las políticas para limitar su uso. Sin embargo, el ingenio cubano, con ayuda de asociaciones a favor de la libertad de prensa, ha logrado que un importante número de periodistas y aficionados puedan publicar sus crónicas diarias de la vida en la “isla de los desconectados”. [1]

La preocupación del gobierno cubano por la apertura del Internet es evidente y, sin embargo, su postura es paradójica. Por un lado hay más de 30,000 estudiantes enfocados a las nuevas tecnologías; por otro, el acceso a internet es limitado, la tecnología celular impagable y vigilada, y la adquisición de computadoras restringida; se presenta al Internet como la “gran enfermedad del siglo XXI”, mientras que quienes ostentan el poder, saben que es necesaria para el desarrollo económico del país. Incluso aquellos privilegiados que cuentan con conexión a Internet, en realidad entran a una especie de intranet, donde el gobierno filtra y elige los contenidos a los que sus ciudadanos tendrán acceso. Hace más de veinte años, Fidel Castro estableció los llamados “Clubs de computación” con la finalidad de que todos los jóvenes tuvieran acceso a la tecnología; hoy en día los requisitos para acceder a ellos son cada vez más estrictos y complicados, y entre estos está ser miembro de la Unión de Jóvenes Comunistas.

A pesar de tener una isla prácticamente desconectada de Internet, donde el acceso es restringido y se limita a ciertas personas desde sus lugares de trabajo, así como se censuran determinadas páginas, los blogs, como el famoso “Generación Y” de Yoani Sánchez, han sido inevitables. Y el régimen cubano ha intentado una y otra vez cerrarlo. Los intentos empezaron en 2008 y, a pesar de todo, les ha sido imposible. La solidaridad de personas alrededor del mundo evitó que este espacio desapareciera y actualmente se puede leer en veinte idiomas. Yoani dicta por teléfono o manda por correo electrónico sus artículos para que los “suban” a la red. También es posible encontrar páginas de Internet con base en Miami que publican artículos y noticas escritas por cubanos que radican en la Isla, quienes utilizan la misma mecánica para lograr comunicar sus pensamientos al mundo, dándonos una visión real de los aconteceres diarios. Por otra parte el éxito del régimen en mantener a la mayoría de su población al margen de estas páginas es innegable; algunos las conocen por su familia o amigos en el extranjero, pero la mayoría nunca ha oído hablar de ellas.

Después de inmensas alabanzas para Wikileaks, los hermanos Castro no pudieron más que callar al ser revelado el cable del 20 de diciembre de 2009 donde se afirmaba que “los blogueros son una amenaza mucho más seria para Cuba que la disidencia tradicional”. Cuba es hoy uno de los diez países más represivos de la libertad de expresión en la red según Reporteros sin Fronteras. Tan sólo hay que recordar la huelga de hambre de siete meses de Guillermo Fariñas Hernández por el libre acceso a Internet.

Hay que ser claros, el acceso a Internet en Cuba no es un problema únicamente de falta de infraestructura, sino de falta de voluntad política. El prometido tendido de fibra óptica de Venezuela a Cuba pareciera ya tener dueño, y la alta velocidad de transmisión no contempla beneficios para los ciudadanos, sino sólo para la “soberanía y la seguridad nacional”. Sin embargo, su existencia conectará a la Isla y hará menos comprensible para los cubanos la imposibilidad de acceder a redes sociales, a tener mails particulares (y que se respete la información privada) y conexiones domésticas. En un país donde el mercado negro es cuestión cotidiana y necesaria, será imposible lograr que el mentado cable de fibra óptica sea únicamente usado para los fines establecidos; indudablemente, las conexiones se venderán, autorizadas o no, y la Isla tendrá que amarrarse al continente, si bien lentamente.

[1] Yoani Sánches es su blog “ Generación Y” se refiere a Cuba como la “ isla de los desconectados” cuando habla sobre las carencias tecnológicas del país.

Claudia Prieto Piastro

Claudia Prieto Piastro. Nací hace veintiséis años en la Ciudad de México. Hija de padre cubano y madre mexicana -a su vez, mezcla de sangre totonaca y turca-, historiadora frustrada, estudié relaciones internacionales en El Colegio de México mientras desarrollaba inclinaciones por la política. Actualmente realizo mi tesis de licenciatura sobre política israelí.

8 Comments

  • Bernardo dice:

    Muy atinado análisis y comentarios. Es importante que se quite el velo que durante tantas décadas ha mantenido desinformada a la opinión pública en los países de Latino América y el reto del mundo. ¡Felicitaciones!

  • Tere dice:

    Que gustazo me ha dado leer tu articulo Claudia. Y sobre un tema candente en la Cuba de hoy. Que aislados siguen estando los cubanos! Es como vivir en la prehistoria mientras se les insiste en que no hay ningun pais mas adelantado que ellos en ningun campo! Pobres! Con gusto lo divulgo entre mis numerosos contactos de la Red.
    Un abrazo,
    Teresita

  • AUR dice:

    Es interesante pero no muy atinado, debes de tener en cuenta que EEUU mantiene un bloqueo económico contra Cuba, además de otras políticas (como la Ley Helms Burton), mediante el cual restringe la importanción de equipos de cómputo (incluído el software) con patente norteamericana. Muy cierto es que han habido ciertas modificaciones a esta política violenta de EEUU desde el comienzo de la administración del Presidente Obama, sin embargo el bloqueo aún existe y continúa frenando el desarrollo de ese país caribeño.
    Por otro lado, y como bien lo mencionas, Cuba no cuenta con la infraestructura necesaria para brindar el servicio, es por eso que el acceso al internet es tan “restringido”…es tan caro que sólo un puñado de personas pueden gozar de ese servicio (7 dólares por hora en 2009).
    Otro punto que es importante destacar es el caso de Yoani Sánchez, este personaje recibe el apoyo de EEUU para continuar con sus publicaciones (que en su mayoría atentan contra el Estado cubano), gracias a lo cual el régimen la ha detenido en diversas ocasiones. No es que yo defienda el Gobierno de Cuba, pero incluso en EEUU y en México cualquier persona que colabore con algún gobierno extranjero recibirá todo el peso de la Ley, ya que atenta contra la estabilidad social del país.
    Por lo de los filtros en internet y el control que existe en los medios de comunicación tienes toda la razón.
    Insisto me pareció muy interesante tu artículo y me da gusto que el interés por los países latinoamericanos y del caribe vaya en aumento.
    Saludos.

  • María Luisa Morales dice:

    Claudia, ví nacer a tu Papi y los felicito a los dos. A él, por inculcar tus raíces cubanas y a ti por asimilarlas de una manera impresionante. Este comentario tiene una seriedad y una credibilidad incuestionables.
    Aprovecho para aclarar el comentario de AUR: En Cuba el único bloqueo que existe es el impuesto por el régimen totalitario de Fidel Castro al pueblo cubano. El embargo fue establecido por Estados Unidos cuando los Castros nacionalizaron todas sus propiedades en Cuba, sin compensación alguna. El régimen castrista puede comprar en el resto de los países del planeta todo lo que quiera y pueda. Además, y para su conocimiento, en los puertos cubanos, decenas de barcos norteamericanos desembarcan alimentos y medicinas que no van al pueblo sino a la nomenclatura. Estados Unidos es, en la actualaidad, el mayor proveedor comercial de Cuba. Increíble, verdad? Infórmese.Para opinar hay que saber.

  • MARIA LUISA MORALES dice:

    QUE CONCEPTO TIENE USTED DE LA DEMOCRACIA? USTED ACEPTA QUE YOANI SANCHEZ NO DEBE CRITICAR AL DESGOBIERNO CUBANO? A QUE LE LLAMA UD. COLABORAR CON UN GOBIERNO EXTRANJERO? EXPLIQUESE PORQUE NO LE ENTIENDO.
    YOANI SANCHEZ HA SIDO GALARDONADA CON LOS PRINCIPALES PREMIOS OTORGADOS POR LA INTELECTUALIDAD MUNDIAL Y EL SATRAPA CUBANO NO LE HA PERMITIDO SALIR DE CUBA A RECOGERLOS. SABIA ESO? SABE USTED QUE LOS CUBANOS TENEMOS QUE PEDIR PERMISO A LA TIRANIA PARA ENTRAR Y SALIR DE NUESTRO PROPIO PAIS Y QUE NOS COBRA UNA MILLONADA POR LOS TRAMITES CUANDO DICE QUE SI? LE SUCEDE ESO A USTED EN EL SUYO? ESTOY SEGURA QUE NO PORQUE SOLO DOS PAISES MANTIENEN ESA COYUNDA: KOREA DEL NORTE Y CUBA. QUE TAL?

  • Mattos_eliane dice:

    que sea el primero de una serie interminable de artículos siempre, siempre en defensa de las libertades individuales y la libre expresión de los hechos. cuento contigo y con tus compañeros.

  • Juanvaldescesar dice:

    PENDEJO EL UNICO BLOQUE QUE TENEMOS ES EL DE LOS PROPIOS CASTROS, EL DE LA DICTADURA QUE SUFRIMOS DESDE 1959, EL ARTÍCULO ES ATINADISIMO Y NO HACE MÁS QUE DECIR, …LO QUE TODOS SABEMOS.

Deja un comentario