Cuatro mujeres se sientan en el escenario del Foro Latinoamericano de Medios Digitales para explicar su lucha para que las redacciones tradicionales y los lectores aplicar en sus medios una nueva forma de contar historias: el periodismo de datos.
Karen Cota, directora de Milenio DataLab, argumentó la razón por la que el periodismo de datos se está convirtiendo en una tendencia en las redacciones a nivel mundial diciendo que “no hay otra forma de hacer periodismo con mucho rigor, distinto del tradicional e incluyendo el trabajo en equipo”.
Es por eso que decidió luchar con el sistema de periodismo tradicional en su medio, Milenio, para contratar a un equipo multidisciplinario dedicado a investigar con análisis de bases de datos.
El caso de Nelly Oliva, editora de Ojo Público en Perú, también fue parecido. El equipo del medio está integrado por periodistas de medios tradicionales en papel que entendieron el periodismo de datos como “herramienta transversal del periodismo de investigación tradicional”.
Esto los ha llevado a que todas las grandes investigaciones que realizan los lleven a crear sus propias bases de datos y analizarlas. Esta rigurosidad le dio a Ojo Público el Data
La reportera de El Universal Data, Daniela Guazo, también ha tenido que luchar para que sus compañeros reporteros creyeran en el trabajo de la unidad. “El periodismo de datos es especializarse”, asegura para rebatir a los periodistas que afirman que siempre han trabajado con datos cuando “dan el precio de cambio del dólar”.
Hassel Fallas ya tenía la mesa un poco aplanada, ya que su medio, La Nación de Costa Rica, fue de los primeros en apostar por el periodismo de datos para contar estas historias. En su redacción ya ven este tipo de periodismo como “una oportunidad porque te obliga a innovar siempre”.
Oportunidades, obsesiones, innovación
Si en algo coinciden las cuatro periodistas es que el periodismo de datos no se trata de hacer gráficos o visualizaciones y todas apoyaron a Hassel Fallas cuando afirmaba que “la visualización de datos es un medio y no un fin”.
También coincidieron en que no todas las bases de datos tienen una historia. “En algunos casos pueden ser muy interesantes pero no quiere decir que haya historias ahí”.
A las periodistas que quieran dedicarse al periodismo de datos las panelistas recomendaron perseverancia, disciplinado y abierto al aprendizaje. Y tener muchas ganas de convertir las noticias en una experiencia.
Por Ximena Villagrán integrante de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas