Skip to main content

Por Sheyla Ramos desde Honduras

San Pedro Sula, la ciudad industrial de Honduras, parecía haberse quedado anclada exclusivamente en la producción de riqueza económica, dejando a un lado los temas culturales y artísticos. 

En Honduras, el teatro, la música, la pintura, la danza, la literatura están muy bien representados por artistas de San Pedro Sula de talla internacional, sin embargo, no existía en la localidad un espacio que permitiera llevar estos talentos a la población.

Los artistas de la ciudad, aparte de carecer de un espacio físico que los reúna, también carecían de apoyo o de fomento al arte, frustrando sus carreras y dedicándose a producir riqueza económica con trabajos en empresas de terceros.

Sin embargo, un grupo de ciudadanos visionarios y amantes de las representaciones artísticas en sus diferentes ámbitos se han puesto manos a la obra.

Actualmente se desarrolla el Proyecto Plaza de la Cultura, el cual se está convirtiendo en un ícono de la ciudad de San Pedro Sula. El proyecto llevaba más de dos décadas detenido, sin siquiera lograr su inicio. Fue hasta el año 2010 que La municipalidad de San Pedro Sula y el Club Rotario San Pedro Sula firman un convenio de colaboración.

Pero fue hasta el 2012 que se emitió el dictamen técnico por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia, y se iniciaron las labores de construcción y rehabilitación del antiguo edificio donde funcionaron los Institutos de educación secundaria José Trinidad Reyes (JTR) y el Instituto Tecnológico de Administración de Empresas (INTAE).

Sin embargo, es hasta el 2015 que el Club Rotario firma otros convenios con la Dirección Ejecutiva de Cultura, Artes y Deportes, el Centro Regional de Formación Artística para el desarrollo de proyectos que promuevan la cultura en el Valle de Sula, empresas privadas y otras organizaciones que enaltecen el arte y la cultura, lo que permite el inicio de este tan esperado proyecto.

En entrevista con Distintas Latitudes, la arquitecta Alejandra Vaquero, Directora Ejecutiva de la Plaza de la Cultura, explica: “La misión de este proyecto es construir un complejo cultural que impulse y fortalezca la identidad nacional a través de brindar oportunidades a los ciudadanos y ciudadanas para el desarrollo e intercambio de conocimientos, ideas y expresiones por medio de acciones educativas, artísticas y culturales”.

Respondiendo a la misión de La Plaza de la Cultura, muchos voluntarios integrantes del Club Rotario, estudiantes y profesionales aportan sus conocimientos en las diferentes áreas del proyecto, desde los planos arquitectónicos, la imagen, el mercadeo, la comunicación, la gestión y organización de eventos hasta la participación como artistas.

Muchos artistas voluntarios independientes y colectivos apoyan a la Plaza realizando presentaciones, como exposiciones de pintura y fotografía, danza y teatro, música en vivo y algunos talleres de formación. También dan el apoyo documentando los eventos y las actividades para posteriormente publicarlos.

La obra se está realizando gracias a la donación de varias empresas y organizaciones que apoyan y creen en el potencial artístico de los jóvenes de la ciudad industrial, ahora también llamada Ciudad Cultural de Honduras

Ahora los sampedranos disfrutan las visitas familiares a este espacio que les permite compartir en familia, disfrutar de excelentes presentaciones y aprender de nuestra historia, sintiéndose así verdaderos sanpedranos.

mm

Sheyla Ramos (1989, Francisco Morazán, Honduras) es técnico universitario en Administración de Empresas y Pasante de la Licenciatura en Comunicaciones y Publicidad de la Universidad de San Pedro Sula. Amante de las artes y de su identidad nacional, parte activa del proceso de la construcción del futuro de Honduras.

Deja un comentario