Miles de venezolanos opositores al gobierno de Nicolás Maduro marcharon en varias ciudades del país este miércoles, durante una movilización denominada la “Toma de Venezuela”. El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, anunció una nueva marcha para el 3 de noviembre cuyo destino será el Palacio de Miraflores, sede del gobierno nacional, así como una huelga general de 12 horas el viernes 28 de octubre, de acuerdo con la agencia francesa AFP.
Alfredo Romero, director ejecutivo del Foro Penal Venezolano, organización no gubernamental dedicada a la defensa de los derechos humanos, informó sobre al menos 39 heridos de los que tres fueron lesionados de bala.
#26O, 3pm: reporte Foro Penal sobre detenidos por manifestación: Miranda: 6, Sucre 21, Guárico 5, Nva Esparta 4, Táchira 3.
— Alfredo Romero (@alfredoromero) 26 de octubre de 2016
La oposición al chavismo se movilizó para protestar contra la paralización del proceso de referendo revocatorio, que podría sacar del poder al presidente Nicolás Maduro.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió paralizar el proceso luego que tribunales de la República admitieran querellas del oficialismo, en las que éste denunció irregularidades.
El referendo
Estos son las etapas del proceso para realizar un referendo revocatorio de acuerdo con la resolución 070906-2770, publicada en la Gaceta Electoral 405 del 18 de diciembre de 2007. La gaceta no está disponible en el sitio web del CNE, pero fue publicada por el medio digital El Estímulo.
- Los electores interesados en iniciar el procedimiento deberán organizarse en agrupaciones de ciudadanas y ciudadanos.
- Para constituir una agrupación ciudadana se requiere un número de ciudadanos mayor o igual al 1% de la población inscrita en el Registro Electoral del municipio, estado o nacional, según el nivel del funcionario cuyo mandato se pretenda revocar.
- Los promotores del procedimiento revocatorio deben presentar el número de manifestaciones de voluntad (firmas) correspondiente. En este caso el equivalente al 1% de la población inscrita en el Registro Electoral Nacional.
La Mesa de la Unidad Democrática logró cumplir el requisito, el Consejo Nacional Electoral lo validó y dispuso un cronograma para la siguiente etapa.
4. Una vez que ha sido constituida la agrupación ciudadana conformada por al menos el 1% de los electores, ésta puede solicitar la convocatoria de referendo revocatorio presentando las firmas de 20% o más del electorado.
El Consejo Nacional Electoral programó la recolección de las firmas para los días 26, 27 y 28 de octubre, pero el día 20 informó que el Poder Judicial le ordenó suspender el proceso luego de admitir querellas presentadas por el chavismo denunciando irregularidades en la recolección de las firmas del 1% del electorado.
“En apego al marco constitucional, el CNE acata las medidas ordenadas por los tribunales y ha girado instrucciones de posponer el proceso de recolección hasta nueva instrucción judicial”, informó el consejo en un comunicado.
La determinación del Poder Judicial y el CNE hacen prácticamente imposible que el referendo revocatorio pudiera realizarse antes del 10 de enero de 2017. Si el referendo se realiza después de esa fecha, Nicolás Maduro sería sustituido por el vicepresidente ejecutivo en caso de perder, por lo que el poder quedaría en manos del chavismo hasta la celebración de nuevas elecciones en 2019.
El plazo máximo que el CNE tiene para convocar al referendo revocatorio luego de la validación de las firmas del 20% del electorado, es de 30 días, por lo que a mayor demora en el proceso se incrementa la posibilidad de que el poder electoral convoque al referendo después del 10 de enero próximo.
El martes 25 la Asamblea Nacional aprobó un acuerdo para iniciar un procedimiento de declaratoria de Responsabilidad Política, contra el presidente Nicolás Maduro. El mandatario fue citado a las 15:00 horas del martes 1 de noviembre, para que “exponga sobre su posible responsabilidad por las graves violaciones a la Constitución, los derechos humanos y a la democracia”, de acuerdo con un comunicado de la asamblea.
El procedimiento es la mayor sanción que puede aplicar el Poder Legislativo y puede dar lugar a la responsabilidad penal y administrativa de Maduro, dijo el diputado Juan Miguel Matheus.
A continuación, una infografía de El Pitazo que explica el proceso de referendo revocatorio.