Skip to main content

Colombia está siendo leída desde diferentes ángulos en los principales medios periodísticos internacionales. Distintas Latitudes revisó el cubrimiento sobre las elecciones colombianas que han hecho The New York Times y el Washington Post (Estados Unidos), El País (España), The Guardian (Gran Bretaña), Le Monde (Francia) y Der Spiegel (Alemania) durante el mes de mayo. Aquí unos datos.

Primero: Colombia no aparece mencionado en ninguna de las publicaciones internacionales en sus páginas de inicio. En mayo, la atención de estos medios de alcance global se divide entre el acuerdo energético alcanzado entre Rusia y China;  las niñas secuestradas en Nigeria y el reciente escándalo que afronta el presidente Barack Obama al revelarse la muerte de 40 veteranos por negligencias médicas y listas de espera interminables.

Segundo: al hacer una revisión en las herramientas de búsqueda de cada medio, las notas sobre Colombia reflejan que las elecciones no son precisamente el tema más importante para la mayoría de estos. Por número de notas en medios, primero aparece el tema del bus calcinado en el municipio de Fundación y que culminó con la muerte de 33 niños  (6), seguido del acuerdo FARC-Gobierno alcanzado el 16 de mayo alrededor del narcotráfico (5) y finalmente los escándalos de las campañas (4).

Para Der Spiegel, Colombia estaba casi borrada del mapa. La última nota de este medio alemán sobre el país era un perfil de Tanja Nijmeijer, “la cara internacional de una guerra civil”. Sin embargo, el 21 de mayo publicaron en exclusiva una entrevista con Juan Manuel Santos. En ella, Santos afirma que se siente más optimista frente al acuerdo de paz que hace un año. Asegura que no negociará un “cese al fuego” hasta alcanzar el acuerdo final, pues no quiere pasar a la historia como “otro presidente ingenuo y estúpido que dio a las guerrillas la oportunidad de ganar fuerza y seguir peleando”. Menciona también que, si el proceso falla, a Colombia le esperarían otros 20, 30 o 40 años de guerra, pues no es posible exterminar a las FARC.

Para el Washington Post y Le Monde, el énfasis está puesto en los acuerdos alcanzados el pasado viernes 16 de mayo entre las FARC y el gobierno de Santos en el tema de drogas ilícitas, el tercer punto en la agenda de las negociaciones en la Habana. Si bien en ambos se menciona tangencialmente el proceso electoral, el tema a destacar es el avance en las negociaciones, que podrían culminar con un histórico acuerdo de paz. El New York Times también pone el ojo en este tema y afirma que Juan Manuel Santos y Oscar Iván Zuluaga se enfrentarán en una segunda vuelta electoral, con discursos antitéticos frente al tema de la paz.

The Guardian y El País son de los pocos que han hecho eco de los escándalos que se han presentado en los últimos días: hacker, asesor espiritual, videos, asesores extranjeros. De hecho, The Guardian es de los pocos medios internacionales que recogió como nota la renuncia del asesor venezolano J.J. Rendón a la campaña santista. Hay que mencionar, sin embargo, que El País se cuece aparte. Con una red de colaboradores in situ notoriamente más amplia que los otros medios, es el único que recoge información de prácticamente todos los temas sucedidos en los últimos días.

Entre hackers, asesores espirituales y “vulgares montajes”, parece que los medios internacionales se están perdiendo la primera temporada de una nueva serie política colombiana.

mm

1986. Internacionalista por El Colegio de México. Me gustan los tequeños venezolanos y el sancocho colombiano. Director de Distintas Latitudes. @Jordy_MY

Deja un comentario