Identificar, definir e interpelar los machismos de América Latina, desde diferentes perspectivas, nacionalidades y profesiones: eso es #Latinomachismos. Una apuesta a entender la lógica machista que nos atraviesa a los latinoamericanos y a nuestros territorios.
Esta primera entrega del dossier #Latinomachismos consta de tres textos. Dos de ellos hurgan en el devenir conservador y sexista de la religión católica, y en el otro se relata lo ocurrido en una de las manifestaciones más importantes contra la violencia machista de los últimos tiempos en el Cono Sur.
Desde Costa Rica, el periodista Diego Pérez Damasco muestra cómo un grupo de diputados conservadores pretende frenar una normativa que regula la aplicación del aborto terapéutico, que ya es legal en el país, con la ayuda del Papa Francisco. Olga Aranda cuestiona el lugar de la mujer en la Iglesia católica y fuera de ella. Y la periodista Florencia Pagola realiza una crónica sobre la marcha Ni Una Menos en Uruguay.
Esto es sólo un comienzo de lo que vendrá a lo largo del mes de junio.
En los próximos días publicaremos sobre el lugar del hombre frente al machismo y las luchas feministas; la normalización de la violencia masculina y de qué manera afecta a mujeres y niños; la disparidad en el uso del tiempo entre hombres y mujeres; una mirada comparativa sobre las legislaciones de interrupción del embarazo en la región; el abuso sexual contra mujeres en las comunidades indígenas de Perú y Guatemala; discriminación hacia las mujeres presidentas de Latinoamérica por el hecho de ser mujeres; el estereotipo del “macho progre”; y el lugar de la mujer en los medios de comunicación.
¿Por qué escribir sobre género y machismo? “Por que está de moda”, dirán algunos, que se olvidan que mucho de lo que aquí se habla y se exige son derechos humanos. Los derechos humanos de la mayor parte de la población.
Por fin los reclamos históricos de las feministas están sobre el tapete para ser discutidos. Comenzaron a hacer eco en una sociedad que siempre los miró -y los mira- con indiferencia. Pero ya no se necesita ser mujer para entender que las están matando, cosificando, relegando, haciendo pedazos.
Ahora más que nunca cabe plantear, reflexionar, debatir, con responsabilidad y conciencia, qué pensamientos, dogmas y estereotipos se siguen enfrentando hoy las mujeres… ¿y los hombres?
Porque la discriminación y el abuso machista recorre de forma transversal todos los ámbitos, y sale impune la mayoría de las veces. En la salud, en la política, en los medios de comunicación, en la calle, en la Iglesia, en el hogar… También en las universidades. Desde México hasta el sur de Argentina, Distintas Latitudes investiga cuál es la postura de las universidades frente a los casos de abuso sexual en la interna de las instituciones. El abuso se perpetúa en las aulas.
La lógica machista inunda todo, y mientras eso siga pasando, un dossier como #Latinomachismos tiene sentido.
Y si no lo discutimos ahora, ¿Cuándo?
**
El dossier #Latinomachismos es coordinado por Florencia Pagola. Participaron con recomendaciones de textos y miradas: Natalia Flores, Catalina Ruiz-Navarro y Estefanía Vela.