Sin importar su posición ideológica en el espectro político, América Latina y el mundo miran a Colombia. El 26 de septiembre de 2016 quedará marcado en la historia colombiana como el día en el cual el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño (alias “Timochenko”) firmaron el acuerdo de paz que alcanzaron tras sus negociaciones en La Habana, Cuba.
Al evento asistieron 17 presidentes, 25 cancilleres, 10 directivos y delegados de organismos multilaterales. Desde ex jefes guerrilleros, como el caso de los presidentes de El Salvador y Cuba, hasta tecnócratas como el presidente de Perú, políticos acaudalados como el presidente de Argentina, o la directora del Fondo Monetario Internacional. En total 2.500 invitados especiales fueron testigos del fin de 52 años de conflicto armado interno.
Estos son algunos líderes de la izquierda y la derecha del espectro político que acompañaron este momento histórico en la ciudad de Cartagena de Indias y que, con su presencia, han respaldado el Acuerdo de Paz entre Gobierno colombiano y las FARC.
Izquierda
Salvador Sánchez Cerén
El presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, llegó el domingo 25 de setiembre a Cartagena y aseguró que Colombia “genera esperanzas al mundo”, con la firma de este acuerdo de paz.
“Quiero felicitar al presidente Juan Manuel Santos, al comandante “Timochenko” y al pueblo colombiano por ser parte de esa obra tan monumental como es la paz”, dijo Sánchez Cerén.
La Cultura de Paz es la base para una verdadera reconciliación #SíALaPaz #AcuerdosDePaz #Colombia pic.twitter.com/O8AUPO2jtc
— Salvador Sánchez (@sanchezceren) 26 de septiembre de 2016
El presidente salvadoreño fue uno de los comandantes de la guerrillero del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), que hoy es partido de Gobierno. Justamente, las FARC darán el paso de convertirse de guerrilla en partido político, como lo hizo el FMLN en El Salvador. Este país centroamericano firmó la paz hace 25 años después de una guerra civil de 12 años (1979-1882).
Raúl Castro
El presidente cubano, Raúl Castro, fue uno de los anfitriones de los negociaciones de paz entre las FARC y el gobierno de Colombia, que se llevaron a cabo en Oslo, Noruega, y La Habana, Cuba, desde el 4 de setiembre de 2012.
Nicolás Maduro
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, viajó a Colombia para asistir a la firma del acuerdo de paz.
“Le deseamos a Colombia todo el éxito para la paz. Allá vamos, voy (…) hasta Cartagena para llevar el espíritu de Hugo Chávez, ese gran constructor de la paz“, dijo Maduro, como mensaje para el pueblo colombiano, antes de partir a su país vecino.
Rafael Correa
El mandatario ecuatoriano Rafael Correa, es otro de los líderes de izquierda que hicieron acto de presencia para esta fecha histórica en Cartagena.
“Es la mejor noticia de las últimas décadas para el continente grande, la firma de la paz, la paz para América, el cese de hostilidades(…) Felicitaciones querida Colombia y a redoblar el compromiso, todos juntos, toda América Latina”, dijo Correa.
Sin embargo, para Correa “la firma de la paz puede generar otra clase de problemas”. Según el presidente de Ecuador, el “30% de las personas alzadas en armas no deja las armas sino que se dedica en forma desorganizada, creando grupos, a actividades delincuenciales”, declaró.
Derecha
Mauricio Macri
El presidente argentino, Mauricio Macri, forma parte de la lista de presidentes latinoamericanos presentes en la firma de los acuerdos de paz.
“Estoy viajando a Colombia,estamos todos muy esperanzados. Que este proceso de paz termine siendo un gran éxito, una gran tranquilidad para los colombianos y para toda la región”, dijo el presidente en un vídeo divulgado en su cuenta de Twitter.
— Mauricio Macri (@mauriciomacri) 26 de septiembre de 2016
Pedro Pablo Kuczynski
El presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, viajó a Colombia acompañado por una comitiva compuesta por el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Luna, el viceministro de Relaciones Exteriores, Néstor Popolizio, y el embajador de Perú en Colombia, Ignacio Higueras.
Luego de un breve viaje, hemos llegado al hermano país de Colombia para participar en la firma del acuerdo de paz. pic.twitter.com/0UQBOUfJIJ
— PedroPablo Kuczynski (@ppkamigo) 26 de septiembre de 2016
Kuczynski manifestó a medios locales de Perú su deseo de aprovechar el encuentro con Santos y con otros presidentes de la región latinoamericana como los de Chile, Michelle Bachelet, y de México, Enrique Peña Nieto, para tratar la situación política y humanitaria de Venezuela.
Christine Lagarde
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, también está en Cartagena. Ella dijo este lunes que el FMI pondrá a disposición de Colombia una línea de crédito por 11.000 millones de dólares tras la firma de la paz que se concretará hoy.
“Es una línea de crédito que puede ser tomada por el país”, dijo Lagarde en una rueda de prensa en Cartagena de Indias.
I am in Cartagena today to witness the signing of Colombia’s landmark peace agreement. pic.twitter.com/RzmssekelO
— Christine Lagarde (@Lagarde) 26 de septiembre de 2016
Lagarde dijo que en el FMI creen que “la paz es asequible” económicamente y que “viene con estabilidad en la macroeconomía y estabilidad fiscal”.
“Colombia es uno de los pocos países que ha introducido las reformas estructurales correctas y continuará introduciendo las que son necesarias para ser fiscalmente responsables”, agregó Lagarde.
La funcionaria dijo que desde el FMI ven el proceso de paz como un gran impulso para el desarrollo de Colombia con inversiones adicionales y “más confianza en el país” que ahora generará “más certeza y previsibilidad”.
Además de estos líderes, los presidente de Bolivia (Evo Morales), Chile (Michelle Bachelet), Guatemala (Jimmy Morales), Costa Rica (Luis Guillermo Solís), Honduras (Juan Orlando Hernández), México (Enrique Peña Nieto), Panamá (Juan Carlos Varela), Paraguay (Horacio Cartes), y de República Dominicana (Danilo Medina), y el secretario de Estado de Estados Unidos (John Kerry) estuvieron presentes en el acto de firma.