¿Qué significa ser “invisible” en América Latina? ¿Quiénes son aquellas personas o grupos que hemos dejado de ver, de observar, de entender en la región?
Estas fueron las preguntas que hicimos a los integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, chicos y chicas de 11 países distintos, con la intención de que realizaran un reportaje y contaran una historia bajo esta temática. Los integrantes de la Red tuvieron total libertad de escoger el ángulo y el enfoque para realizar sus trabajos. Aquí están los primeros resultados.
De niños sin documentos en México hasta colonias psiquiátricas en Uruguay, de trabajo infantil en los cafetales de Perú hasta las dificultades jurídicas para los pueblos mayas de Guatemala para preservar sus nombres, este número de Distintas Latitudes intenta hacer visibles temas, grupos o situaciones que, por lo general, son dejados de lado en nuestros países y sociedades.
En un país altamente polarizado entre partidarios del gobierno bolivariano y opositores, Paola Salcedo realiza una entrevista a un líder anarquista en Venezuela. Lee: Venezuela: donde no reinan los anarquistas.
Daniel Villatoro, periodista de Plaza Pública, explora las dificultades jurídicas de los pueblos mayas para registrar sus nombres y preservar así su herencia cultural. Lee: Guatemala: los otros nombres.
Desde Uruguay, Florencia Pagola publica un reportaje sobre el modelo de colonias psiquiátricas, antiguos guetos de personas con enfermedades mentales, y las apuestas del gobierno para terminar con él. Lee: Uruguay: locura sin ley.
Saúl Hernández, periodista de El Universal en México, narra los obstáculos que enfrentan los millones de niños sin identificación oficial ni actas de nacimiento, un problema que se ha agudizado en años recientes en toda la región. Lee: México: niños sin identidad. La tragedia de no existir.
Mientras que los crímenes por homofobia y transfobia se han incrementado en Centroamérica, Costa Rica se ha convertido en un refugio para homosexuales, lesbianas y personas transgénero. De esto trata el reportaje de Diego Pérez Damasco. Lee: Escape al sur. Gays, lesbianas y trans se refugian en Costa Rica.
Gloria Alvitres realiza una crónica directamente desde una de las regiones cafeteras más importantes de Perú, pero no sobre el exquisito café que genera, sino del trabajo infantil que se utiliza para producirlo. Lee: Perú. Los niños del café.
Desde Brasil, Diego Ribeiro publica un interesante foto-reportaje sobre las luchas urbanas de distintas familias de la periferia de Sao Paulo. Lee: Lutas urbanas em Sao Paulo.
Especializado en temas de comunidades afro en Colombia, Harrison Rentería cuenta la historia, muy personal, de cómo un par de afrocolombianas de Medellín lograron conocer a las tenistas Serena y Venus Williams. Lee: La foto de la vida.
En esta crónica, María Jesús Ibañez destruye el mito del Chile pujante e igualitario y muestra distintas miradas alrededor de los micro salarios de las clases trabajadoras de su país. Lee: Chile. Entre salarios invisibles y una creciente desigualdad.
Los trabajos de los integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas también se han publicado en medios digitales de toda la región como Animal Político y El Universal de México, Confidencial Colombia, El Cambur de Venezuela y Fáctico.
La Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas es una iniciativa inédita para impulsar y destacar nuevo talento periodístico en la región.