¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘espacio público’? La respuesta no es tan obvia como parecería, ya que el concepto se encuentran en algo así como una ‘crisis de identidad’ en el actual contexto globalizado. Algunos autores – como Marc Augé – hablarían en cambio de los ‘no lugares’: espacios en donde no hay interacción, sociabilidad, ni construcción identitaria. Lo ‘público’, a su vez, parece difuminarse y perder su sentido ante una privatización creciente de la vida cotidiana. ¿De qué hablamos, entonces, cuando nos referimos a ‘espacios públicos’? ¿Qué posibilidades tienen de construcción, democratización y ejercicio ciudadano? En el actual número de Distintas Latitudes hemos querido poner este tema en debate.
En Canto General, Onésimo Flores, desde la mirada sugerente y atractiva del desarrollo urbano, ofrece un análisis del ‘espacio público’ como un lugar democrático, de esparcimiento y de ejercicio de ciudadanía. Virginia Lemus nos guía por una ciudad con un enorme potencial histórico, turístico y cultural que, desgraciadamente, había sido ignorado durante varios años. Hoy, por fin, San Salvador recupera paso a paso su digno esplendor.
Melina Amao Ceniceros examina el espacio público de Tijuana desde distintas perspectivas: la ‘urbanización improvisada’, el espacio binacional, y el arte urbano como una forma de rescatar el espacio público. Finalmente, Luis Antonio Cruz ofrece una descripción de cómo se recuperó la calle de Regina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, desde sus aspectos físicos y arquitectónicos hasta la reelaboración del tejido social, antes devastado por una gran inseguridad y decadencia.
En La Hojarasca, a partir de las inundaciones que, año con año, azotan al centro industrial y financiero de Brasil, Pedro Camargo Nakamura y Kena Chaves analizan la relación de São Paulo con sus ríos. Una serie de factores políticos, medioambientales y urbanos han definido la situación en la que hoy São Paulo se enfrenta a la intensificación de los fenómenos naturales.
En La Feria, Jorge Zendejas reseña, con mirada seria y analítica, el libro que Juan Pedro Viqueira y Marco Estrada Saavedra coordinaron sobre la vida cotidiana de los índigenas de Chiapas tras la rebelión zapatista de 1994. Jorge Téllez, por su parte, reflexiona con humor sobre las nuevas formas de promoción editorial que acaso derivan en nuevos hábitos de lectura.
El Perseguidor concentra una serie de crónicas que relatan experiencias latinoamericanas en la apropiación de los espacios urbanos. La bicicleta, en esta ocasión, ocupa el papel protagónico.
Finalmente, en Cronopios y famas, Jorge Suárez escribe sobre la violencia en Argentina durante la dictadura militar y sobre sus procesos de memoria y justicia. Colombia le sirve de ejemplo para contrastar un régimen supuestamente democrático, que de alguna forma imposibilita a nivel discursivo la exigencia de justicia y rendición de cuentas.
Pase, por favor. Lea.