Independientemente de la forma como los llamen, en todos los países de América Latina existen espacios urbanos que, de alguna u otra manera, encajan en la definición de “Barrio bravo”: La Legua, en Santiago; Villa La Cava, en Buenos Aires; favela Vila Cruzeiro, en Río; Tepito, en la Ciudad de México; Ciudad Bolivar, en Bogotá; San Agustín, en Caracas; y seguramente la lista podría hacerse interminable.
Estos “barrios” no se definen a sí mismos por cuestiones meramente espaciales, sino más bien por toda una serie de relaciones sociales, a veces violentas, que se crean hacia dentro (entre los miembros de la comunidad) y hacia afuera (los extraños). ¿Qué tipo de vínculos socio-espaciales se generan alrededor de estos lugares? ¿Es la violencia un elemento de identificación para los miembros de estas comunidades? ¿Qué expresiones artísticas, políticas, sociales, producen los integrantes de estos barrios? Este mes, en Distintas Latitudes nos propusimos reflexionar al respecto.
Pero eso no es todo: además de los “barrios bravos”, también hemos querido poner los ojos en los diversos tipos de identidades urbanas que existen en nuestras ciudades. Más allá de las miradas típicas que tienden a equiparar “tribus urbanas” con expresiones musicales o de contra-cultura (punks, reaggetoneros, darketos, hippies), nos hemos preguntado: ¿la identidad urbana se escoge o se impone?, ¿este tipo de identidades nos definen o sólo son capas que se superponen a nuestras actividades diarias?
Finalmente, los invitamos no solamente a leer, sino a crear un verdadero debate latinoamericano alrededor de estos temas tan complejos. Todo el mes de diciembre seguiremos aceptando textos, crónicas o reportajes. Avisados están.
Director:
Jordy Meléndez Yúdico (@jordy_my)
Consejo Editorial:
Natalia Rivera Hoyos (@NRiveraHoy), Natalia Flores (@DiotimaF) y Diego Macías (@DMaciasW), Nora de la Cruz (@lamarchiquita).
Programador:
Jair Trejo (@JairTrejo)
Ilustraciones de portada:
Javier Muñoz Nájera (@LeJav)
Diseñadora:
Olga Aranda Basave (@De_efe_salerosa).
La ilustración es de Javier Muñoz Nájera (@LeJav). Puedes darle clic para verla en su tamaño original.
dónde se puede leer la publicación? suena muy interesante!