El continente americano, además de una enorme extensión de tierra, es una fuente inagotable de sueños políticos de toda índole. Las aspiraciones de unidad en torno una idea, un proyecto, o un liderazgo en particular han atravesado la historia americana decenas de ocasiones, unas con más éxito que otras. Sin pretender abarcar todos y cada uno de los esquemas actuales de integración que existen en este continente, la sección “Canto General” del octavo número de Distintas Latitudes presenta tres artículos que ofrecen un breve panorama de bloques político-económicos claramente diferenciados:
1) Eileen Truax, en un agudo y atinado texto, explora las razones sobre por qué México, Canadá y Estados Unidos han pasado de tener como principal preocupación los temas económicos y comerciales en 1994 a destacar las cuestiones de seguridad y control migratorio desde hace unos cuantos años.
2) Vanessa Rebollar, en un destacado artículo, analiza la posibilidad de una mayor integración política en América del Sur por medio de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en donde Brasil se ha vuelto el actor más destacado,
3) Diego Macías describe en su texto el nacimiento de la Alternativa Bolivariana o ALBA, bloque encabezado por Venezuela, así como sus principales éxitos, mitos, retos y problemáticas a futuro.
Para cerrar esta sección, Carlos Ramón Morales desmenuza en un interesante y provocador artículo los esfuerzos históricos que han existido en América Latina para empujar cierta unidad en la región: desde Bolivar convocando en 1824 al Congreso de Panamá, hasta la Operación Cóndor, en 1975, cuyo objetivo principal fue mantener el orden social a toda costa durante las dictaduras de Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay.
“Conversación en la Catedral” pone a debate los posibles cambios económicos que ocurrirán en Cuba en los próximos meses, de aprobarse el Proyecto de lineamientos de la política económica y social elaborado por la Comisión de Política Económica del Congreso de Cuba. Carlos Alfonso Pérez y Ramón Centeno, con estilos distintos pero igual interés en el tema, desarrollan aquí sus principales opiniones sobre lo que acontece en la isla caribeña.
Desde “El Perseguidor” nos complace presentarles dos excelentes crónicas que coinciden en el objeto narrativo (una manifestación) pero que son tratadas desde puntos geográficos diametralmente distintos: una desde Buenos Aires, Argentina, por Brian Majlin, y la otra desde Tijuana, México, por Melina Amao Ceniceros.
“La Hojarasca” toca ahora un nuevo tema de sustentabilidad: la minería canadiense en América Latina. El texto de Nicolas Jadot sirve para responder tres interrogantes básicas: ¿cómo se desarrolla la industria minera canadiense en América Latina?, ¿cuáles son sus principales afectaciones medioambientales?, ¿existe algún mecanismo para aminorar los riesgos y elevar la calidad de vida de los trabajadores?
Y finalmente, “La Feria” se engalana con la segunda parte a la entrevista a Alberto Chimal, joven y destacado escritor mexicano, con material gráfico de Juan M. Tavella, ilustrador argentino, y cierra con una profunda y muy personal reseña de Jorge Tellez al libro de Ricardo Piglia, Blanco Nocturno.
Llega el final de año y con él la primera meta cumplida: Distintas Latitudes no sólo ha regresado al mundo virtual, sino que ha vuelto con bríos renovados. En tres meses (de la aparición del Sexto número a este), más de 50 artículos, reseñas, crónicas y videoposts han pasado por estas páginas digitales.
Sirva esta pequeña carta editorial también para agradecer el esfuerzo de todos y cada uno de los colaboradores, así como el interés y la paciencia de los lectores. Lo decimos de una vez: 2011 trae consigo una serie de proyectos interesantes. Y como ya es costumbre: más gracias aún por leer, comentar y difundir.
Jordy Meléndez Yúdico
Director
Natalia Rivera Hoyos, Carlos Ramón Morales, Natalia Flores y Diego Macías
Consejo Editorial
Olga Aranda Basave
Diseñadora
Jair Trejo
Programador
Twitter: http://twitter.com/dlatitudes
Página en Facebook: para seguirnos y recomendarnos entre sus amigos y conocidos.
Jordy,
Qué gusto tener DL de regreso, siempre es un placer darse una vuelta por la revista y encontrar tan sustanciosos contenidos. Mira que los temas de los últimos números han sido muy ricos. Han cerrado el año de manera formidable, muchas felicidades a todo el equipo. Nos vemos pronto.
Abrazos,
Daniel
Muchas gracias por la lectura, la difusión y el comentario, Daniel. Realmente el esfuerzo está valiendo la pena. Auguro un buen y largo camino digital, con Cuadrivio y Escenarios como grandes compañeros de viaje. Un abrazo de vuelta.