Skip to main content

La Unidad de Investigaciones Especiales de Aristegui Noticias reveló la noche del domingo 21 de agosto que cientos de párrafos de la tesis de licenciatura del presidente de México, Enrique Peña Nieto, fueron plagiados de otros autores. Con esta tesis, Peña Nieto obtuvo el título de Licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana, institución que en su reglamento académico (artículo 114) pena el plagio y la deshonestidad académica, una “conducta que será considerada grave”. Hasta el momento la Universidad Panamericana no se ha pronunciado al respecto.

Quien sí se pronunció fue la Presidencia de la República, con un comunicado que intenta minimizar el descubrimiento del reportaje. “Por lo visto errores de estilo como citas sin entrecomillar o falta de referencia a autores que incluyó en la bibliografía son, dos décadas y media después, materia de interés periodístico”, dice el comunicado.

El reportaje demuestra que al menos 197 párrafos de 682 de la tesis de Peña Nieto fueron plagiados total o parcialmente, y que se utilizaron referencias sin los debidos créditos. Quizá el caso más dramático de plagio ocurre en el capítulo 3 de la tesis de Peña Nieto, donde según el reportaje se plagiaron 112 de 144 párrafos. Es decir casi 80% de lo escrito en el capítulo son ideas y argumentos de otros autores.

Aristegui Noticias preparó un sitio interactivo donde se pueden consultar decenas de los párrafos plagiados. Puedes verlo dando clic aquí.

Captura de pantalla 2016-08-22 a las 9.41.04 Captura de pantalla 2016-08-22 a las 9.41.18

 

Esta investigación pone nuevamente en la mira la conducta ética del presidente mexicano, seriamente cuestionada tras escándalos como el de la Casa Blanca, la investigación sesgada que al respecto hizo uno de sus subalternos, o el departamento en Miami de Angélica Rivera de Peña.

Plagio en México y el mundo

El 9 de julio de 2015, más de 20 académicos e intelectuales mexicanos condenaron públicamente varios casos de plagio en un texto titulado “Sobre el plagio académico” que se publicó en la Revista Nexos.

Pasar por alto cualquier caso de plagio contribuye a generar un ambiente permisivo y poco riguroso, del que esta práctica se nutre y que a su vez fomenta. Como en ocasiones anteriores, los vacíos legales en materia de plagio permiten que éste no solamente no sea castigado, sino que contribuye a crear un ambiente de simulación y de encubrimiento que solo beneficia a quienes no se toman el trabajo académico en serio.”

El investigador Armando Soto Rodríguez, en “El plagio y su impacto en el nivel académico y profesional” publicado en 2012, explica los efectos negativos del plagio y muestra cómo el ex ministro de Defensa alemán, Karl Theodor zu Guttenberg, se vio obligado a renunciar cuando se detectó que había plagiado su tesis doctoral. No sólo eso: la Universidad de Bayreuth le retiró su título de doctor, obtenido en 2007, ya que según ellos su tesis no presentaba un trabajo científico correcto.

En febrero de 2016, el tema del plagio cobró relevancia en Perú, luego que se descubriera que el candidato presidencial César Acuña había plagiado su tesis de maestría.

En marzo de este año, la revista Semana de Colombia publicó un duro editorial titulado “Los primeros pasos de la corrupción

“Es grave que en el colegio y en la universidad se permita la deshonestidad. Muchos jóvenes que hacen trampa lo cuentan con naturalidad, e incluso con orgullo, como si se tratara de una hazaña. El problema es que si mantenemos hábitos tramposos, en los que es un logro ser un vivo, capaz de engañar sin consecuencias, seguiremos construyendo una cultura de corrupción que afecta a toda la sociedad.”

 

 

mm

1986. Internacionalista por El Colegio de México. Me gustan los tequeños venezolanos y el sancocho colombiano. Director de Distintas Latitudes. @Jordy_MY

One Comment

Deja un comentario