Skip to main content

Las revistas virtuales han tomado fuerza de la misma forma en que el uso de la Web se ha comercializado. La aparición de los blogs tiene su origen en el conflicto entre Irak y Estados Unidos. En ese momento, la Internet empezó a destacarse como un espacio libre para publicar sin presiones de editores manipulados por los empresarios y el dinero proveniente de sus pautas publicitarias.

Las informaciones en su versión digital tienen la posibilidad de ofrecer contenidos despojados de la manipulación que se conoce hoy en los medios tradicionales. Es posible determinar ideologías en algunas publicaciones virtuales. Sin embargo, es un hecho contundente en sí mismo que la objetividad no existe y está siempre marcada, así sea de manera mínima, por la experiencia del redactor.

No obstante, se sabe que lo que se encuentra en la Web puede ser publicado por personas irresponsables que toman como verdadero algo que no se ha verificado antes con profesionalismo. Por esta razón, un lector interesado podría sentir desconfianza en términos de credibilidad.

En la Argentina, las publicaciones exclusivamente digitales suelen estar cargadas de contenidos de carácter local y nacional. Muchas de ellas inclusive separan sus informaciones de acuerdo con las distintas provincias de la nación. Es común encontrar artículos que interesen especialmente a los habitantes de una zona determinada. Algunas revistas se atreven a ir un poco más allá de eso y tratan temas de carácter nacional. Sin embargo, en cuanto a información de análisis internacional, el panorama 2.0 no es muy favorable.

Se destaca el sitio Web de Veintitrés, una revista en papel de periodicidad semanal perteneciente al grupo mediático del empresario Sergio Spolzki, dueño de diversos medios de carácter oficialista y simpatizantes con el actual gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Por su parte la revista Noticias, competencia directa tanto editorial como ideológica de Veintitrés, también tiene una versión online.

En el ámbito cultural, la revista impresa Contratiempo tiene una digitalización bastante completa. Trae reseñas sobre las novedades literarias del país, análisis de relatos clásicos, crítica de arte y de cine e inclusive archivos de hemeroteca. No obstante, carece de herramientas digitales que complementen los textos.

En la Argentina existen más de treinta revistas exclusivamente virtuales. Las hay desde psicológicas y astrológicas hasta de técnicas para la pesca. Sin embargo, en cuanto a cantidad, la gran mayoría de ellas se centran en temáticas culturales. La revista Soles Digital – Revista digital de cultura y noticias muestra un panorama de informaciones literarias y artísticas. A su vez, complementa con suplementos noticiosos que se mezclan con archivos fotográficos de cualquier índole, inclusive temas deportivos.

La revista Sitio al margen es una publicación de jóvenes periodistas. Abarca temas como la política y el arte. Lo más llamativo es que se pueden encontrar investigaciones que van desde la música celta hasta la revolución de Asturias. Sin embargo, las entregas de material nuevo no son prolijas ni claras en cuanto a la periodicidad de sus ediciones. Si bien esto podría llegar a ser un problema para atrapar lectores constantes, existe la posibilidad de suscripción para recibir vía correo electrónico las actualizaciones de la página.

En el ámbito humorístico existen dos revistas impresas que también tienen versión online. Es el caso de Revista NAH y Revista Barcelona. Ambas tratan el humor desde puntos de vista distintos. La primera hace parodias tanto del  mundo del espectáculo como de la política nacional. En NAH es evidente el excelente manejo de las herramientas virtuales como vídeos y fotografías. Mientras que en la segunda se hacen críticas sobre el mundo de lo político. No obstante su importancia como publicación en papel, el contenido del sitio Web de Revista Barcelona es bastante limitado.

Sorprende la importancia  que tienen los contenidos deportivos y de espectáculos en las publicaciones 2.0 de la Argentina. Se encuentran muchas revistas que se centran en estos temas. Unas tratan las informaciones más recientes de la farándula nacional. Las otras contienen  resultados deportivos, fechas y posiciones en las tablas de distintos deportes. Algunas incluyen trabajos fotográficos de gran calidad realizados en eventos deportivos de magnitud nacional.

Las revistas de carácter virtual tienen la gran ventaja de rescatar los valores del periodismo tradicional por medio de la utilización de nuevas herramientas. Esto significa que la prensa online se presenta hoy como un respiro ante las presiones que caracterizan a los medios más comerciales. La web aparece como una alternativa de transparencia de contenidos.

Conceptos como la hipertextualidad conviven con las informaciones y ayudan a que haya relación y conexión entre los artículos. Un sitio Web tiene la posibilidad de crear para el espectador una cadena de lectura de manera inmediata, algo novedoso que no es viable para los diarios y revistas en papel. Así, el mundo 2.0 convierte el proceso de informarse en algo que además de divertido, es totalmente inmediato y personalizado.

Deja un comentario