El martes 5 de abril se cumplieron en Perú 24 años del “autogolpe” de Estado, por medio del cual el entonces presidente Alberto Fujimori disolvió el Congreso, intervino el Poder Judicial y destituyó a los miembros del Tribunal Constitucional. Unas 50 mil personas se reunieron para recordarlo y repudiar la candidatura presidencial de Keiko Fujimori, hija de Alberto.
Keiko Fujimori – hija del expresidente encarcelado por delitos de lesa humanidad- firmó un papel frente a miles de televidentes unos días antes de anunciada la marcha nacional.
Decía: “nunca más un 5 de abril, respetaré el Estado de derecho”. Y repetía “le decimos no a la dictadura”. Hubo silencio en la sala del debate.
El fujimorismo trató de frenar la masiva movilización. La comuna de Lima, capital peruana, negó el permiso de uso de la Plaza San Martín -lugar donde se concentran siempre los manifestantes. La policía empezó a juntarse en las esquinas del centro limeño dos horas antes de la concentración para la marcha.
Se difundieron rumores de golpe de Estado en redes sociales, donde se recomendaba no salir a las calles . Sin embargo, unas 50 mil personas se concentraron en el centrode la capital para recordar el autogolpe de Alberto Fujimori el 5 de abril de 1992, y expresar su rechazo a la candidatura de su hija , Keiko Fujimori.
¿Qué pasó el 5 de abril?
El Perú atravesaba graves problemas económicos durante la década de 1990, a ello se sumó la inestabilidad social. Grupos armados: Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru emprendieron la llamada “guerra popular”, sembrando el terror en el interior del país.
En medio del miedo y la confusión Alberto Fujimori, quien llegó a la presidencia en 1990, disolvió el Congreso de la República un 5 de abril de 1992. Con ello, el Ejecutivo asumió el poder por ocho meses hasta que llamó a elecciones y se elaboró una nueva constitución en 1993.
Durante ese tiempo el Estado conformó y empezó a operar mediante grupos de tortura y aniquilamiento como el Grupo Colina, que desapareció a nueve estudiantes.
El golpe del 5 de abril permitió a Fujimori hacerse de un poder absoluto, que luego le permitió ganar elecciones y emprender sus políticas de reforma social. Una de ellas, la implementación de un sistema de salud reproductiva que incluía esterilizaciones de mujeres hechas sin consentimiento.
La movilización de los que exigen democracia
A 24 años del autogolpe, miles de ciudadanos tomaron las calles en Perú, como recuerdo de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el gobierno de Alberto Fujimori. Fueron 10 ciudades del país las que se manifestaron: Lima, Cusco, Cajamarca, Arequipa, Huancayo, Trujillo, Pucallpa, Iquitos, Piura y Puno.
Los residentes peruanos en otros países también expresaron su voz en Brasil, Italia, Alemania, Francia y Finlandia, donde se organizaron vigilias y plantones.
Encabezando la movilización estuvieron los familiares de los estudiantes desaparecidos y mujeres que fueron víctimas de la violencia. Los colectivos LGTB también estuvieron presentes, así como las agrupaciones feministas que se reunieron a representar a las mujeres esterilizadas durante el fujimorismo.
Las agrupaciones culturales representaron a los “socios de la mafia” con grandes muñecos, que se paseaban entre los asistentes repartiendo dinero. Otras agrupaciones se manifestaron con tambores y canciones. Gritaban “la verdadera encuesta está en las calles”, en alusión al 30% de las preferencias que mantiene Keiko Fujimori desde que inició su campaña electoral.
Las elecciones en el Perú serán el 10 de abril. Veintidós millones de peruanos acudirán a las urnas para elegir al presidente y 130 congresistas. A pocos días de realizarse las elecciones, el país está dividido, y el fujimorismo tiene un “antivoto” (rechazo a su candidatura) del 46%, según la encuestadora IPSOS.
Aunque todo indica que la candidata Keiko Fujimori ingresará a una segunda vuelta, no es seguro que pueda ganar las elecciones, sobre todo, tras las muestras de rechazo que recibe desde varios sectores de la población.
5
4.5