Skip to main content

Enrique Peña Nieto es el presidente mexicano con la aprobación más baja de los últimos tres sexenios: sólo el 27% está de acuerdo con su manera de gobernar, según una encuesta publicada por Excélsior el 29 de agosto pasado. El próximo 15 de septiembre tendría que asomarse al Zócalo desde Palacio Nacional para conmemorar los 206 años del inicio de la independencia, pero podría encontrarse con una plaza exigiendo su renuncia. Jóvenes y organizaciones sociales han convocado a una marcha con el hashtag #RenunciaYA y éstas son tan sólo cinco de las razones por las que se exige su renuncia.

pen%cc%83a-nieto-1

6) Legitimidad cuestionada

Enrique Peña Nieto tomó posesión de la Presidencia de México el 1 de diciembre de 2012 cuestionado por el uso de recursos de procedencia dudosa en su campaña, la compra de votos a través del supermercado Soriana y su cercanía con Televisa, la televisora dominante, que ha sido señalada por construir la candidatura del priista desde 2005, cuando era gobernador del Estado de México. Las protestas callejeras dejaron al menos una decena de heridos y uno de ellos murió el 25 de enero de 2014 luego de estar en coma debido al golpe de una lata de gas lacrimógeno aquel 1 de diciembre de 2012.

En agosto de 2015 una comisión legislativa concluyó que se usaron recursos de procedencia dudosa en la campaña de Enrique Peña Nieto y que ésta rebasó 13 veces el tope de gastos permitido.

pen%cc%83a-2-lalo777twitter

5) Ayotzinapa y la crisis de derechos humanos

Entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 policías municipales desaparecieron a 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa en el estado de Guerrero. La policía estatal, la policía federal y el ejército fueron omisos, de acuerdo con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Más de 100 personas han sido detenidas, pero el origen y los motivos del ataque no han sido aclarados y la llamada versión histórica del gobierno federal, que aseguraba la incineración de los jóvenes, fue desmontada por el GIEI.

Meses antes, en junio de 2014, el ejército mató a 22 personas en una bodega del municipio de Tlatlaya, Estado de México. La Comisión Nacional de Derechos Humanos concluyó en 2015 que 15 de los presuntos criminales habían sido ejecutados por soldados de manera extrajudicial. La Policía Federal participaría después en al menos dos masacres más en el estado de Michoacán: la de Apatzingán, con saldo de 16 muertos en enero de 2015 y la de Tanhuato, que acabó con la vida de 42 personas en mayo de ese año.

Organismos internacionales miraron hacia México y señalaron la crisis. En marzo de 2015 el relator de la ONU sobre tortura dijo que dicha práctica en el país era generalizada y el gobierno federal respondió que no; en octubre de ese año el alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos dijo que la impunidad era generalizada, pero desde la Presidencia salió un comunicado diciendo que el funcionario de la ONU había asegurado que México iba en la dirección correcta; en marzo de 2016 la CIDH publicó un informe sobre la crisis de violencia y seguridad en el país y el gobierno lo rechazó; un mes después la CIDH dijo que el GIEI no seguiría investigando el caso Ayotzinapa por falta de condiciones.

En octubre de 2015 el gobierno federal reconoció que en lo que iba del sexenio de Peña Nieto habían sido cometidos 51 mil asesinatos. Doce mil 500 personas han desaparecido en esta administración, de acuerdo con Amnistía Internacional.

pen%cc%83a-nieto-3-aristegui

4) La corrupción y la Casa Blanca

A poco más de un mes de la desaparición de 43 estudiantes en Iguala, Guerrero, Enrique Peña Nieto se alistaba para una criticada gira por Asia y Australia. “Si se va Enrique, que se vaya, preferiblemente que ya no vuelva porque va a encontrar otro país cuando regrese”, dijo Omar García, sobreviviente de la noche del 26 de septiembre, desde un templete ante miles de personas en el Zócalo capitalino el 5 de noviembre. Y lo encontró.

El 9 de noviembre Aristegui Noticias publicó un reportaje titulado “La casa blanca de Enrique Peña Nieto”, que informaba sobre una residencia valuada en 7 millones de dólares, hogar de la familia presidencial, pero cuyo propietario legal era Grupo Higa, de Juan Armando Hinojosa Cantú, contratista gubernamental. El mismo grupo empresarial que había construido la casa de la familia presidencial había ganado la licitación para construir, junto con una empresa china, el tren México-Querétaro, planeada como una de las obras más importantes del sexenio y luego cancelada.

En febrero de 2015 Peña Nieto nombró a Virgilio Andrade, funcionario de bajo perfil y cercano a algunos colaboradores del propio presidente, como secretario de la Función Pública y le encomendó investigar el tema de la “casa blanca”. Andrade no encontró irregularidad alguna en la conducta del presidente y cerró el caso. En julio de 2016 Enrique Peña Nieto promulgó las leyes que dan vida al Sistema Nacional Anticorrupción y pidió disculpas a los mexicanos “por el agravio y la indignación que les causé” –refiriéndose a la compra de la “casa blanca”– aunque insistió en haberse conducido conforme a la ley.

pen%cc%83a-nieto-4-cuartoscuro

3) Fuga del Chapo

Joaquín “el Chapo” Guzmán, el narcotraficante más buscado de México desde que se fugó de un penal de máxima seguridad en 2001, fue aprehendido por segunda ocasión en febrero de 2014, ya con Peña Nieto en el poder. El presidente dijo entonces en una entrevista con el periodista León Krauze que una nueva fuga sería “imperdonable”. Pero sucedió. La noche del 11 de julio de 2015 el delincuente volvió a fugarse de un penal de máxima seguridad por medio de un túnel, y el gobierno de Peña Nieto fue exhibido en la prensa nacional e internacional estando el mandatario fuera del país, tal como ocurrió con la “casa blanca”; esta vez se trató de un viaje a Francia. Guzmán fue aprehendido por tercera ocasión en enero de 2016.

captura-de-pantalla-2016-09-07-a-las-1-14-28-p-m

2) El plagio de la tesis 

Enrique Peña Nieto fue exhibido por haber plagiado casi un tercio de su tesis de licenciatura, como reveló un reportaje de Aristegui Noticias. El vocero de la Presidencia, Eduardo Sánchez, emitió un comunicado diciendo que se trataba de “errores de estilo” y más tarde el propio Peña diría que se trató de un “error metodológico”. Pero el escándalo llegó a diarios como el Washington Post, el New York Times y El País.

pen%cc%83a-nieto-5-ap

1) La visita de Donald Trump

El 31 de agosto, un día antes del cuarto informe de gobierno, el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos aceptó la invitación hecha por el gobierno de México y se reunió en la residencia oficial de Los Pinos con Peña. Éste sólo se refirió a los dichos ofensivos de Trump hacia los mexicanos como “afirmaciones que lamentablemente habían lastimado” e incluso utilizó la palabra “malinterpretaciones”. El empresario republicano, por el contrario, insistió en la construcción de un muro fronterizo y horas después, desde Arizona, dijo: “México aún no lo sabe, pero pagará el muro”.

En un artículo titulado “La estupidez y la traición” el académico Jesús Silva Herzog Márquez escribió el lunes 5 de septiembre: “no creo que pueda encontrarse, en la larga historia de la política mexicana, una decisión más estúpida que la invitación que el Presidente Peña hizo a Donald Trump la semana pasada”.

En medio de la unánime desaprobación de la opinión pública, Peña Nieto entregó su cuarto informe de gobierno y tuvo un encuentro con 300 jóvenes que le harían preguntas, en un intento por cambiar el tradicional informe presidencial, un monólogo, por un diálogo con cuestionamientos críticos. El resultado, de nuevo, no fue el esperado. En redes sociales y medios digitales se evidenció la filiación priista de algunos de los jóvenes; el primero de ellos en tomar la palabra dijo: “quiero darle las gracias porque gracias a usted, pues, tenemos prácticamente todo. Lo que yo quería preguntarle es, este, en el transcurso de estos cuatro años que usted ha estado, pues ha hecho muchas mejoras a nuestro país. Me gustaría saber ¿qué buenas noticias más nos tiene en mejoras de nuestro país?”.

Un día después comenzó a difundirse en redes sociales una convocatoria para marchar el próximo 15 de septiembre, fecha en que inician las fiestas patrias, para exigir la renuncia de Enrique Peña Nieto.

mm

México, 1991. Periodista con particular interés en temas de derechos humanos y movimientos sociales. @a_ilizaliturri.

One Comment

Deja un comentario