Medios informativos de América Latina y otras partes del mundo cubrieron los hechos violentos del domingo 19 de junio en el estado de Oaxaca, en el sureste mexicano, donde al menos seis personas murieron y más de 100 resultaron heridas cuando policías desalojaron un bloqueo carretero realizado por pobladores y maestros que protestaban contra la aprehensión de algunos de sus líderes y la reforma educativa promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto en 2013.
La cobertura de agencias internacionales de noticias como Associated Press y Xinhua fue relevante, pues publicaron fotografías de agentes federales portando armas de fuego. La Comisión Nacional de Seguridad las calificó en un principio de “totalmente falsas”, pero más tarde el comisionado nacional de la Policía Federal, Enrique Galindo, admitió la presencia de policías federales portando armas de fuego, argumentando que personas armadas infiltradas en la protesta comenzaron a disparar.
El diario La Tercera de Chile, con información de la agencia francesa AFP, publicó que paramédicos confirmaron, bajo condición de anonimato, que tres de las seis personas fallecidas murieron por disparo de arma de fuego. Esto no ha sido confirmado oficialmente y El Tiempo de Colombia destaca que autoridades mexicanas investigan si entre las seis personas muertas se encuentran víctimas de disparos policiales.
La cadena venezolana Telesur, el Wall Street Journal, y agencias como AP hicieron énfasis en la contradicción del gobierno federal, que primero negó la presencia de policías con armas de fuego y la admitió horas después de que AP y Xinhua publicaran fotografías mostrando a agentes con rifles y pistolas.
El Comercio de Perú y el diario británico The Guardian publicaron videos del enfrentamiento entre policías y manifestantes, Telesur realizó un enlace en vivo mostrando imágenes de un manifestante herido y otros que denunciaban el uso de armas de fuego por parte de la policía, mientras que El País hizo una transmisión en vivo vía Facebook desde la ciudad de Oaxaca, a 80 kilómetros de donde ocurrieron los hechos.
El medio español destacó en su texto las similitudes de lo sucedido el domingo con las hechos de 2006, cuando un conflicto magisterial, que el entonces gobernador Ulises Ruiz pretendió sofocar violentamente, escaló hasta la integración de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y un plantón de más de seis meses en el centro de la capital oaxaqueña.
El New York Times señaló que lo ocurrido el domingo 19 es el peor evento dentro del conjunto de protestas llevadas a cabo en los meses recientes, contra la reforma educativa que el gobierno mexicano impulsa desde hace tres años.
Maestros y pobladores oaxaqueños mantenían bloqueada desde hace una semana la autopista Oaxaca-Puebla a la altura del municipio de Asunción Nochixtlán, en protesta por la aprehensión de líderes del magisterio disidente y contra la reforma educativa, que prevé, entre otras cosas, la evaluación de los docentes como requisito para que mantengan su puesto de trabajo.
Algunos medios internacionales también informaron sobre el asesinato del periodista Elidio Ramos, de El Sur, baleado por personas encapuchadas y no identificadas mientras cubría una protesta magisterial en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. El fotoperiodista tomaba fotografías del saqueo contra una tienda, cuando encapuchados lo amenazaron a él y a otros periodistas; minutos después de haberle comunicado lo anterior vía telefónica a la subdirectora del medio, Ivonne Flores, fue asesinado. El periodista de El Universal Héctor de Mauleón entrevistó a Flores y publicó una columna este lunes con sus declaraciones.