Por Daniela Carrasco Plaza, @daniikovic
Los históricos problemas de Aysén
La región de Aysén se ubica en la zona extremo sur de Chile, a más de 1642 kilómetros de la capital. Su población asciende a 104.843 habitantes y tiene una densidad de 0,96 hab/km2. Sus estadísticas sociales, considerando el contexto nacional son envidiables: posee un alto Índice de Desarrollo Humano (0,742), una tasa de pobreza extrema del 5,2% (Casen 2009) y lideró el crecimiento económico el 2011 en el trimestre octubre-diciembre con una cifra del 19,2%.
A pesar de las auspiciosas cifras, el panorama en la zona es adverso. Aysén es una de las principales víctimas del centralismo y el alto costo de vida. El clima extremo, la falta de infraestructura vial y la escasa conectividad hacen del desplazamiento toda una odisea. Escasean especialistas médicos y las instalaciones hospitalarias no dan abasto para atender a la población.
El alto costo de vida hace las cosas aún más difíciles. Un kilo de pan cuesta $1.400 pesos chilenos (3 dólares) y uno de tomates $2.000 (4 dólares). En leña para calefacción las familias deben invertir mensualmente alrededor de $90.000 (187 dólares). El sueldo mínimo nacional asciende a $182.000 (377 dólares). Claramente en esta zona la población debe “sobrevivir”.
Desde el 7 de febrero diversas organizaciones sociales, gremios y autoridades de la zona se han volcado a las calles para expresar su descontento ante las precarias condiciones de vida que aquejan a los ayseninos.
Demandas
El Movimiento Social por Aysén ha estampado sus demandas en 11 puntos que se detallan a continuación:
1.- REBAJA SUSTANCIAL A LOS COMBUSTIBLES: leña, gas, petróleo, parafina y bencina.
2.- SALUD DE CALIDAD:
– Mejoramiento en la infraestructura. Creación de un Servicio de Diálisis en Hospital de Puerto Aysén.
– Especialidades y recursos humanos en Puerto Aysén en las áreas de pediatría, ginecología, internista y cardiología.
– Equipamiento para los hospitales de Aysén, Cisnes, Chile Chico, Cochrane, entre otros.
3.- EQUIDAD LABORAL:
– Sueldo mínimo regionalizado para los trabajadores del sector privado, cumpliendo el acuerdo de la Mesa Público-Privada.
– Nivelación de zona y estabilidad laboral para los funcionarios públicos y municipales; reintegro de dirigentes desvinculados de los servicios públicos.
– Pensión (previsión social) regionalizada para adultos mayores y personas con capacidades diferentes (discapacitados).
– Modificación legal para mejorar la calidad y equidad en el trabajo, especialmente los trabajadores que trabajan por estación y de forma esporádica: respetar derecho a feriados, fuero maternal, estabilidad laboral, sueldos dignos y de calidad, entre otros.
4.- PARTICIPACION CIUDADANA VINCULANTE:
– (…) En la evaluación de los megaproyectos, incluidas las represas, considerando especialmente los proyectos en tramitación como HidroAysén y Energía Austral, las que garanticen y resguarden la seguridad a la vida de las personas. Además de cumplir con compromisos y requerimientos regionales. Se debe garantizar Aysén como reserva de vida.
5.- UNIVERSIDAD PÚBLICA REGIONAL, ALTA COBERTURA Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN GENERAL POR LA VÍA DEL SISTEMA DE DIFERENCIADO DE FINANCIAMIENTO.
6.- ADMINISTRACIÓN Y REGIONALIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: HIDROBIOLÓGICOS, AGUA, MINERÍA Y SUELOS.
– (…) En especial en el marco de la Reforma Tributaria, con el objetivo que las empresas pesqueras y otras, procesen y paguen en las comunas de la región sus patentes por capital de empresa, por cada uno de los productos o materias primas que extraen y explotan.
7.- EMPODERAMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL REGIONAL:
– Cuota real según la cantidad y calidad de los recursos en el territorio regional, fiscalización real, diversificación productiva y valoración de éstos, áreas de manejo con parcelas familiares y respetar los derechos de los 3.000 pescadores artesanales, entre otras exigencias.
8.- CANASTA BÁSICA Y MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA:
– Reducción sustantiva de costo de la electricidad, agua potable, leña, gas y de los factores que inciden en los alimentos esenciales.
– Creación de leyes especiales como “Zona Franca Alimentaria” en Aysén.
9.- SUBSIDIO AL TRANSPORTE E INTEGRACIÓN FÍSICA:
– Subsidio significativo al transporte de carga y personas por vía aérea, marítima y terrestre, a nivel intra y extrarregional.
– Construcción del “Camino Longitudinal Austral” 100% terrestre por Chile en el corto plazo.
10.- PROGRAMA DE DESARROLLO DEL PEQUEÑO Y MEDIANO CAMPESINO RURAL:
– Electrificación, accesibilidad y conectividad, líneas de financiamiento atractivas y expeditas, asistencia técnica y diversificación productiva.
– Modificación de la Ley de Bosque Nativo.
11.- POLÍTICA DE VIVIENDA REGIONALIZADA Y PERTINENTE A LA REALIDAD TERRITORIAL.
La estrategia del Gobierno
Los titulares de los ministerios de Salud, Jaime Mañalich y de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz arribaron a la zona el pasado Lunes 20 por indicación del presidente Sebastián Piñera, con el propósito de destrabar el conflicto que tiene a toda la región paralizada. Ambos se reunieron con los dirigentes de las distintas organizaciones sociales en una extensa mesa de diálogo, en la cual solo se llegó a acuerdo en las temáticas de salud.
La población se mostró particularmente molesta con la ausencia del Ministro de Economía, Pablo Longueria y sus las polémicas declaraciones a un medio de prensa, al señalar que el conflicto en la zona se debe a una estrategia política coordinada desde Santiago, presumiblemente desde la oposición y sectores de centro izquierda. Asimismo, señaló que las protestas no se justifican considerando el alto nivel de crecimiento y empleo que registra la región.
Sebastián Piñera habló por primera vez del conflicto en una rueda de prensa en el marco de la gira regional para conmemorar el segundo aniversario del terremoto del 27 de Febrero (2010), señalando:
– “Entiendo muy bien una de las demandas, el costo de los combustibles. Hemos estado trabajando en los temas de distribución, estamos muy comprometidos en bajas los costos de la gente de Aysén y de Chile”.
– “El gobierno tiene un compromiso especial por resolver los problemas de las zonas extremas, porque entendemos muy bien que la vida es mucho más difícil que en el resto del país, en Aysén hemos comprometido un inversión pública durante nuestro gobierno de US$760 millones”.
Caos y violencia en la zona
Todas estas instancias de diálogo han sido opacadas por el arribo de un numeroso contingente policial de Carabineros (fuerzas de orden y seguridad), los cuales se han enfrentado con la población civil de diferentes ciudades en maratónicas jornadas de protesta, que día a día se tornan más violentas por el uso excesivo e indiscriminado de la fuerza, bombas lacrimógenas y perdigones tanto de goma como de acero. El caso más crítico es el del aysenino Teófilo Haro Aguilar, de 49 años quien tuvo que ser derivado a la capital producto de un impacto de perdigón en el ojo derecho durante uno de los enfrentamientos. El diagnóstico proporcionado por el Hospital del Salvador indica la pérdida de visión total del ojo derecho y daño casi total en el ojo izquierdo. Hasta hoy permanece en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Diversas rutas permanecen cortadas con barricadas y se han producido diversos apagones en la región.
Durante los últimos días han circulado rumores de saqueos a supermercados y la toma de la empresa Aguas Andinas. El Movimiento Social ha declarado que no respalda tales acciones, por cuanto perjudicarían directamente el abastecimiento de la zona, que ya se encuentra mermado por el corte de caminos y el escaseo de combustibles. Los dirigentes han hecho un llamado a los medios de prensa y a las autoridades a no criminalizar el movimiento, puesto que la región se ha unido para reivindicar sus derechos ante el abandono del Estado.