Skip to main content

Texto y fotos: Luis Cáceres Álvarez

Este lunes 12 de diciembre, estudiantes de universidades públicas y privadas, la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), el colectivo “No a Keiko” (Fujimori), así como también, representantes del partido político Frente Amplio, tomaron las principales avenidas del Centro Histórico de Lima. Alzaron voces y pancartas a favor de las reformas educativas impulsadas por el ministro de Educación Jaime Saavedra, y en contra de los congresistas y líderes de Fuerza Popular y el Apra, quienes recientemente anunciaron que retirarán al ministro de su cargo mediante una moción de censura.

Fujimoristas y apristas se sienten afectados por la reforma emprendida, pues la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), según ellos, “atenta” contra la “autonomía” de las universidades, algunas de estas intereses directos de ciertos congresistas. No obstante, ambos partidos consideran que el ministro debe ser censurado por el retraso en las obras de los Juegos Panamericanos (Lima, 2019), las denuncias por corrupción al interior del Ministerio de Educación (Minedu) y las críticas de un sector de la sociedad peruana por el cambio de currículo para el 2017 por manifestar, supuestamente, “ideología de género”.

keiko

La concentración estaba programada a las 6:00 p.m en la Plaza San Martín y empezó a marchar una hora y quince minutos después. Durante dos horas la calle no calló. No solo hubo apoyo a las nuevas políticas públicas, también deseos de “¡di-sol-ver!” el Congreso de la República por las constantes críticas que el fujimorismo hace al gobierno de PPK. Por ello, frases como “El pueblo educado jamás será engañado” y “Perú, te quiero por eso te defiendo” fueron las más escuchadas.

A través de un mensaje a la nación en la noche del martes, el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) aseveró que no apelará a “la cuestión de confianza”, recurso contemplado en el artículo 133 de la Constitución Política del Perú, a través del cual “el Presidente del Consejo de Ministros (Fernando Zavala) puede plantear ante el Congreso una “cuestión de confianza” en nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada —o si fuera censurado, removido, o si renunciara— se produce la crisis total del Gabinete”. Si se censurara o no hubiera voto de confianza para dos gabinetes, según el artículo 134 de la Constitución, el presidente tiene el poder de disolver el Congreso.

no-es-tu-chacra

Por esa razón, PPK pidió prudencia y establecer otro diálogo con la mayoría legislativa (Fuerza Popular – 72 de 130 congresistas) que no le dio un trato maduro y responsable al titular del sector educación. Enfatizó que “la campaña (electoral) ya terminó hace siete meses”. A su vez, sostuvo que no retrocederá “ni un milímetro” en las actuales políticas educativas ya que son prioridades por las cuales “miles de jóvenes marcharon anoche en las calles”. Finalmente, prometió no defraudarlos.

cevicheria

el-castigo

respeto

loayza

la-poli

la-bandera

 

mm

Florencia Pagola (1988) periodista uruguaya. Trabajó en La Diaria. Desde 2015 es una de las integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @FlorPagolaLuc

Deja un comentario