Skip to main content

En vivo, la sesión plenaria de la Cámara de Diputados en Brasil que está votando el proceso de impeachment (destitución) de la presidenta Dilma Rousseff. 


Michel Temer es, desde 2011, el compañero de la fórmula presidencial de Dilma Rousseff. Entre ambos, cimentaban la alianza entre el Partido de los Trabajadores (PT) y el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que desde tiempos de Lula permitió al PT mantenerse en el poder.

Sin embargo, desde el pasado 29 de marzo, el vicepresidente rompió con la líder del gobierno, y ha encabezado la campaña por sacarla del poder, mediante el proceso de impeachment que hoy se vota en la Cámara de Diputado, en Brasilia.

Este distanciamiento entre las dos principales figuras política de Brasil no se dio de la noche a la mañana. Viene desde hace tiempo dando señales, las cuales le han valido a Temer ser acusado de conspirador por las bases oficialistas.

En diciembre del año pasado (2015), se “filtró” a los medios de comunicación una carta del vicepresidente dirigida a Rousseff, en la cual le reclama el haberlo excluido de la toma de decisiones, así como de reuniones de gobierno y con autoridades extranjeras.

Más recientemente, se dio otra “filtración”, esta vez de un audio en el que Temer da un mensaje como si ya fuese el nuevo presidente.

¿Quién es?

Temer es abogado, presidente del PMBD, originario de São Paulo, y descendiente de libaneses. Pero, más allá de eso, también es imputado en la operación Lava-Jato (la investigación detrás de los escándalos de corrupción de Petrobras).

Luego de las protestas masivas en Brasil, en 2013, en las que la ciudadanía exigió una reforma política profunda, Rousseff propuso una Asamblea Constituyente para hacer esos cambios, la cual fue detenida justamente por Temer.

Ahora, el vicepresidente es aliado de Eduardo Cunha, también del PMDB, presidente de la Cámara de Diputados y promotor del impeachment. Cunha también es uno de los acusados en la operación Lava-Jato.

El proceso de impeachment

La apertura del proceso de impeachment contra Dilma inició el 2 de diciembre de 2015, cuando Cunha solicitó la apertura del proceso por crímenes de responsabilidad en el manejo del presupuesto público, los cuales no han sido probados.

El gobierno trató de evitar la apertura del proceso con una acción ante el Supremo Tribunal Federal (STF), la cual no dio los frutos esperados.

El pasado 11 de abril, la comisión especial de impeachment aprobó 38 votos contra 27 la apertura del caso, con lo cual hoy, domingo 17 de abril, se vota desde las 2 pm, hora de Brasilia, si el caso se eleva al Senado, entidad que será la que finalmente juzgará a Rousseff y determinará si debe abandonar su cargo. Son necesarios al menos 342 votos al “sí” por el impeachment (de un total de 513 diputados) para que el caso pase a la cámara alta.

Aunque las principales revistas políticas del país han salido, en los últimos días con portadas que proponen a Temer como la salida a la crisis política que vive Brasil, en medios internacionales como el New York Times, Le Monde, Forbes, The Independent y Der Spiegel se retrata el impeachment como un error, y se denuncia que la prensa brasileña está siendo parcial.

mm

Diego Pérez Damasco (1992) es editor y reportero de Distintas Latitudes para Centroamérica. Trabajó en el medio digital La Prensa Libre en Costa Rica. Es uno de los 16 integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @diedamasco.