Skip to main content

Hace siete días Puerto Rico vivió una escalada violenta y registró su fin de semana con más asesinatos en lo que va del año: 17 entre el jueves 30 de junio y el domingo 3 de julio, de acuerdo con la agencia Associated Press.

Las cifras podrían indicar un repunte de la violencia en la isla, que desde que alcanzó su máximo histórico de homicidios en 2011 -mil 164-, había mantenido el indicador a la baja cada año.

Niños y niñas han sido víctimas de la violencia. El jueves 30 de junio fue asesinada Jancely Barbosa Torruella –de seis años– en un ataque supuestamente dirigido contra su padre, mientras que el lunes 4 de julio falleció Michael Romero –de 10– durante una balacera en el hotel Caribe Hilton. El 9 de mayo pasado Arianys Nicole Rosa, de ocho años, fue asesinada frente a su casa en un tiroteo.

La violencia en Puerto Rico aparenta ser la principal herramienta de cohesión social en el país, de acuerdo con el profesor y observador social Gary Gutiérrez. “¿Qué es lo que uno puede esperar de un estado gangsteril?”, se pregunta.

Estas son algunas claves de la violencia en Puerto Rico.

  • Las estadísticas

En lo que va de 2016 la Policía de Puerto Rico reporta en su sitio web 333 asesinatos, es decir, poco más de la mitad de los 584 que se cometieron en todo el 2015. De los 333 homicidios 145 han estado relacionados con el tráfico de drogas, 14 han sido denominados por la policía como crímenes con un móvil “pasional”, 10 han sido casos de violencia doméstica, 47 de “venganza”, y de 57 no se ha determinado el motivo. Los restantes se distribuyen en categorías como “rencillas”, secuestros, y robo, entre otras.

  • Las drogas

Con una población aproximada de 3.7 millones y una tasa de desempleo entre 14 y 16 por ciento, Puerto Rico es uno de los puntos más importantes en el tráfico de cocaína originaria de Sudamérica y con destino a Estados Unidos, de acuerdo con la DEA. Entre el 20 y el 30 por ciento de la cocaína que llega a la isla se consume en ese territorio y el resto sale rumbo a Estados Unidos; la mayor parte de la mariguana utilizada en Puerto Rico llega desde México.

  • ONU y Rompe ONU

Entre 2007 y 2009 líderes del narcotráfico en San Juan, la capital, crearon la Organización de Narcotraficantes Unidos (ONU), para disminuir los conflictos ocasionados por la venta de drogas. Tiempo después algunos líderes decidieron abandonar la alianza y formaron otro gran grupo de narcotráfico llamado Los Rompe ONU. Ambos bandos se disputan el control de los puntos de droga en Puerto Rico.

  • Causas económicas

El deterioro social derivado de la crisis económica que sufre Puerto Rico desde hace una década ha contribuido a que el número de asesinatos haya aumentado”, publicó la agencia de noticias EFE el 22 de febrero pasado. 

El 29 de junio de 2015 el gobernador de la isla, Alejandro García Padilla, declaró que la deuda pública ascendía a 70 mil millones de dólares y era impagable, pero Puerto Rico no puede declarase en quiebra porque no es una nación independiente sino un Estado Libre Asociado a Estados Unidos.

Sus habitantes tienen la ciudadanía norteamericana y se benefician de la asignación de recursos provenientes del país norteamericano, pero carecen de independencia en algunos temas. “Somos propiedad de Estados Unidos pero no somos parte”, dijo Sergio Marxhuach, director de Políticas Públicas del Centro para una Nueva Economía de Puerto Rico a BBC Mundo en 2013.

  • La raíz del fenómeno

Puerto Rico es una sociedad violenta producto de tres etapas: la colonial, que representa la violencia política; el machismo patriarcal, violencia de género, y el neoliberalismo, que es violencia económica, aseguró el profesor Gary Gutiérrez en una conferencia dictada en septiembre de 2015.

Se trata de un “orden social excluyente y violento donde la criminalidad es el resultado lógico y esperado”, no un comportamiento desviado, dijo Gutiérrez.

Su hipótesis es que “la inserción al narcotráfico y la criminalidad o al uso de la violencia lateral puede ser visto como un discurso contestatario de aquellos que, sin tener la conciencia para desarrollarse políticamente, responden bregando como pueden ante una sociedad que los excluye condenándolos a mirar desde afuera las emociones prometidas de una vida excitante”.

mm

México, 1991. Periodista con particular interés en temas de derechos humanos y movimientos sociales. @a_ilizaliturri.

One Comment

Deja un comentario