Esta carta fue entregada por un grupo de ciclistas de la Ciudad de México a Ignacio Anaya, de Grupo Imagen y a Francisco Zea, conductor de Reporte 98.5 FM. Aquí algunas imágenes de la Rodada #YoSoyCiclista
Gracias a todos los que asistieron, a pesar de la inclemente lluvia que hizo que al menos 400 ciclistas termináramos hechos una sopa. (@jordy_my)
México, D.F. a 30 de agosto de 2011
CARTA ABIERTA
A GRUPO IMAGEN, SUS DIRECTIVOS Y COMUNICADORES
A LAS AUTORIDADES DEL DISTRITO FEDERAL
A LA CIUDADANÍA
El día de hoy, ciclistas de todos los rincones de la Ciudad de México, a pesar de la intensa lluvia, nos hemos reunido para lanzar un mensaje. Ante el clima de violencia y zozobra que vive el país, decimos tajantemente NO a la aceptación, reproducción y promoción de la violencia en todas sus formas. No se puede construir ciudadanía desde el odio, la división y el encono, pero tampoco desde la ignorancia y la mezquindad.
Por ello, por medio de una rodada pacífica, propositiva y dialogante hemos querido poner el tema de la importancia del espacio público como lugar privilegiado de la convivencia social en la mesa. ¿Por qué? Por una razón sencilla: no se puede construir paz ni ciudadanía si antes no se impulsa la convivencia armónica entre individuos, formas de pensar y, en este caso, herramientas de transporte.
Los y las ciclistas aquí reunidos
1) Nos manifestamos contra la intolerancia, la discriminación y la violencia verbal y física hacia los ciclistas, entre ciclistas y desde los ciclistas. Nunca más episodios como el llamado de Ángel Verdugo a “aplastar” a ciudadanos en bicicleta (mucho menos desde un medio de comunicación), o situaciones como los golpes y agresiones cobardes que sufrieron los ciclistas de la Ruta Chichimeca en el Centro Histórico, sin mayor motivo que la violencia en sí. Entendemos la necesidad de crear campañas de educación vial amplias, incluyentes y masivas, pero exigimos que nunca más se repitan episodios como éstos.
2) Buscamos un compromiso claro de medios y comunicadores para fomentar el uso de la bicicleta: dentro de sus empresas y entre sus empleados y colaboradores, con la instalación de bici-estacionamientos, por ejemplo; y hacia fuera, por medio espacios de información, discusión y análisis de a) las ventajas de utilizar la bicicleta; b) las normas viales aplicables a peatones, ciclistas y conductores y c) casos exitosos de transporte no motorizado en México y el mundo. Solicitamos a los medios de comunicación y en específico a Reporte 98.5 que al menos una vez al mes se dedique un espacio dedicado exclusivamente a tratar estos temas.
3) Exigimos a las autoridades locales la puesta en marcha de una amplia Campaña de Educación Vial Incluyente dirigida a peatones, ciclistas, automovilistas y conductores de transporte público, por igual. Los ciclistas en la Ciudad de México aceptamos el compromiso de conocer y seguir las indicaciones viales para rodar de manera segura y ordenada, de la misma forma que los automovilistas y conductores de transporte público deben tener perfectamente claras cuáles son las normas y sanciones por violar el reglamento de tránsito. Solicitamos también ser tomados en cuenta a la hora de crear, idear e impulsar la difusión de esta campaña.
4) Nos sumamos a la campaña para pedir a autoridades locales y federales que al menos 5% de su presupuesto para transporte sea asignado a la bicicleta e invitamos a los comunicadores y a la ciudadanía en general a hacer lo mismo. La campaña pide a) más y mejor infraestructura ciclista y peatonal, b) ampliar la promoción de la cultura del transporte no motorizado y c) actualizar el marco regulatorio para construir ciudades segura para ciclistas y peatones.
Como ciclistas asumimos los compromisos aquí marcados, con el mejor ánimo de entablar un diálogo constructivo con todo tipo de actores a favor de la convivencia armónica en las calles, el respeto mutuo y la educación vial. Confiamos en que los medios de comunicación, en primer lugar Grupo Imagen, y las autoridades locales competentes asumirán de manera clara estos mismos compromisos. Estaremos atentos a que así sea. No perdamos más tiempo. Es el momento.
La paz se construye calle a calle, esquina a esquina…
Les dejamos algunos textos sobre movilidad y ciclismo urbano que se han publicado en DL.
Crónicas de bicicleta:
Activismo pro-bicicletas en Bogotá (y Colombia): necesitamos más
A Santiago le cuesta andar en dos ruedas… y a mí también
Espacio y transporte público en América Latina.
Calificar nuestras calles, hagamos el experimento
El transporte público en la Ciudad de México: incentivos a la ineficiencia
Metrocable de Medellín: transformando la dinámica social
La importancia de las redes integradas: el caso de Curitiba, Brasil
Y, claro, la cumbia de la bicicleta:
Da click aquí para ver la foto en alta resolución. Puedes descargarla libremente.