Skip to main content

Pesca ilegal

A principios de marzo, la prefectura argentina protagonizó la persecución y hundimiento del buque chino, Hua Li 8. Resulta que estaba pescando ilegalmente calamares en su zona económica exclusiva. Pero antes, el buque habría pasado por las costas uruguayas, y la Armada de ese país no logró atraparlo. No es noticia para la Armada Nacional uruguaya, que detecta cada año, más buques en infracción de los que logra capturar. No sólo eso, el puerto de Montevideo también les da asilo.

Uruguay es el eslabón principal de la pesca ilegal en el Atlántico Sur”, denunció, el estudioso de asuntos marítimos, Milko Schvartzman. El experto está al tanto porque revisa diariamente los datos satelitales que ofrecen gratuitamente algunos sitios de internet. Por eso sabe que a las costas uruguayas llegan unos 200 pesqueros ilegales por año, y que desde el 2001 hasta la fecha, hubo 32 incidentes irregulares protagonizados por buques extranjeros que dieron con el puerto de Montevideo.

La mayoría de los buques ilegales llega al Atlántico Sur en busca de calamares, atunes, peces espada y merluza negra. Siendo uno de los negocios más rentables del crimen organizado, estos buques dejan mucho dinero en el puerto de Montevideo, donde los abastecen de combustible, reparaciones y provisiones. Sobre los delitos o el maltrato laboral que hayan cometido, nadie dice nada. 

mm

Florencia Pagola (1988) periodista uruguaya. Trabajó en La Diaria. Desde 2015 es una de las integrantes de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, iniciativa inédita para impulsar el periodismo regional y destacar nuevos talentos. Twitter: @FlorPagolaLuc