Skip to main content

La mañana del martes 24 de mayo una veintena de personas con gorros naranjas se tomaba una foto frente al palacio presidencial de La Moneda, en Santiago de Chile, cuando decidieron irrumpir dentro de él mientras agentes de seguridad trataban de detenerlos.

No eran turistas, sino estudiantes inconformes con el lento avance de los cambios anunciados por la presidenta Michelle Bachelet, para otorgar educación superior gratuita.

¿Por qué se manifiestan?

Los estudiantes consideran que el gobierno de Bachelet fracasó, porque pese a ser una propuesta de campaña en 2013, la gratuidad y el fin del lucro en la educación no han avanzado tanto como ellos quisieran en dos años de gestión.

“El gobierno tomó una decisión, en un primer momento prometió ser un gobierno que cambiaría los actuales paradigmas de sociedad, que se acercaría a los movimientos sociales, pero al final se privilegió gobernar con los empresarios”, declaró Gabriel Iturra, vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile, al diario de la Universidad de Chile.

Luego de la protesta en La Moneda el 24 de mayo pasado la presidenta declaró a los medios que está “convencida de que va a ser con diálogo, respeto y argumentos sólidos que vamos a poder avanzar cada día en lograr una mejor educación en Chile para todos”. También recordó que “miles de familias ya van al colegio gratuitamente”.

La gratuidad comenzó oficialmente en marzo de 2016, pero de los 180 mil estudiantes previstos como beneficiarios sólo se logró incorporar a 125 mil pertenecientes al 50 por ciento más vulnerable de la población. En su programa de gobierno 2014-2018 Bachelet prometió dar acceso gratuito a la educación superior al menos al 70 por ciento de los estudiantes pertenecientes a las familias más vulnerables.

Las movilizaciones que vienen

El jueves 26 de mayo la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios y la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios convocaron a una marcha en Santiago. La ruta planteada por los estudiantes no fue autorizada por la Intendencia Metropolitana, que sugirió otra. Los jóvenes insistieron en movilizarse sin autorización y la policía intentó dispersar a los manifestantes deteniendo a 82 adultos y 35 menores de edad.

Aunque las movilizaciones de este 2016 podrían no superar en número de asistentes a las de 2011 o 2012, cuando el movimiento estudiantil era liderado por actuales diputados como Camila Vallejo, Gabriel Boric o Giorgio Jackson, 53 universidades votarán este miércoles para decidir si realizan un paro indefinido y han lanzado una convocatoria para una marcha nacional el 9 de junio.

Será también en el mes de junio cuando la presidenta Michelle Bachelet presente su proyecto de Ley de Educación Superior, para fijar las reglas permanentes de la gratuidad y la manera en que aumentará la cobertura.

(Con información de Florencia Pagola y Arturo Ilizaliturri).

mm

Somos el medio de información y análisis de América Latina, desde América Latina.

Deja un comentario